INVESTIGADORES
TORREMORELL Ana Maria
libros
Título:
Producción Primaria Fitoplanctónica en Lagos Someros
Autor/es:
ANA TORREMORELL
Editorial:
Editorial Académica Española - LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH &Co. KG
Referencias:
Lugar: Saarbrücken; Año: 2011 p. 168
ISSN:
978-3-8465-6276-5
Resumen:
Los cuerpos de agua someros pueden encontrarse en estados de equilibrios alternativos. Dichos estados involucran una fase de aguas claras, en la cual la producción primaria se debe principalmente a la fotosíntesis de las macrófitas, en alternancia con una fase de aguas turbias, en la cual el fitoplancton realiza el mayor aporte a la producción primaria. Entre estos dos estados extremos teóricos, existe un gradiente muy amplio de ambientes que presentan condiciones ópticas y químicas variadas. Sin embargo, resulta importante destacar que la producción primaria de los cuerpos de agua someros depende, entre otros factores, de la disponibilidad de luz y la concentración de nutrientes, los cuales son muy variables a lo largo del gradiente mencionado anteriormente. Se estudió la producción primaria del fitoplancton en un conjunto de ambientes, a lo largo de gradientes de transparencia y contenido de nutrientes. El análisis se llevó a cabo incluyendo ambientes de la región pampeana, predominantemente turbios, y ambientes de la patagonia andina y extrandina, predominantemente claros. En conjunto las lagunas estudiadas presentaron un gradiente muy amplio de condiciones ópticas y químicas, en el cual la producción se relacionó directamente con las concentraciones de clorofila a y de fósforo total. Por otro lado, se analizó la dinámica de la producción primaria en el extremo del gradiente (estado turbio) y en condiciones de limitación por luz. Este caso se estudió exhaustivamente en la laguna Chascomús, ambiente en el que se analizó: (i) la dinámica del material particulado en suspensión; (ii) la dinámica de la producción primaria fitoplanctónica y (iii) el comportamiento de los parámetros fotosintéticos. Los resultados obtenidos para la laguna Chascomús sugieren que la dinámica del seston está principalmente gobernada por la radiación incidente y que la producción primaria se encuentra limitada por la luz durante todo el año. La producción primaria anual es muy alta, comparable a cuerpos de agua hipertróficos, manifestando una leve estacionalidad. También fueron altas las tasas fotosintéticas máximas. Sin embargo, estas no se correlacionaron con la irradiancia, obteniéndose valores tanto altos como bajos durante el verano. En cambio, los parámetros de fotoinhibición presentaron una fuerte estacionalidad, hallándose los valores más altos en el verano. Con el propósito de confirmar los resultados del estudio estacional en la laguna de Chascomús, se realizaron experimentos de mesocosmos en los cuales se manipuló la radiación incidente. Los resultados obtenidos indicaron claramente que en aquellos mesocosmos que recibieron mayor radiación incidente, la cantidad de seston fue mayor y la producción primaria del fitoplancton fue comparativamente más alta. Por otra parte, los parámetros fotosintéticos fluctuaron ampliamente.  Se analizó además el efecto del enriquecimiento por nutrientes en condiciones no limitantes de luz, mediante experimentos de mesocosmos realizados en la Región Pampeana y en la Región Patagónica. En los mesocosmos que simulaban las caracteristicas de ambientes pampeanos, el enriquecimiento de nutrientes se realizó por agregado de uno de los agroquímicos más utilizados en la región, el herbicida glifosato. En tanto que, los mesocosmos patagónicos fueron enriquecidos mediante el agregado de heces de aves. Los resultados obtenidos señalaron que tanto en los mesocosmos pampeanos como en los patagónicos el enriquecimiento provocó un aumento de la producción primaria. Si bien, se conoce que el enriquecimiento por nutrientes aumenta la producción primaria, en el caso del agregado de glifosato se especulaba con la posibilidad de una disminución debido a un efecto inhibitorio del herbicida sobre el fitoplancton. Sin embargo, el glifosato estimuló también de manera significativa la producción primaria fitoplanctónica.