INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
Pensar futuros posibles
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER; CUAUTHEMOC MEDINA; ANA LONGONI; ESTRELLA DE DIEGO
Editorial:
Eduntref
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2020 p. 232
ISSN:
978-987-8359-13-7
Resumen:
En estos meses de 2020 en que todo se detuvo, durante los cuales ni turistas, ni pasajeros del circuito artístico internacional, ni ciudadanos locales pudieron ocupar esos sitios que quedaron totalmente vacíos, en los que se cancelaron bienales y ferias o se reconvirtieron a la modalidad virtual, se hace necesario pensar una vez más sobre las prácticas, representaciones y valores vigentes. Repensarlas y ensayar caminos alternativos forma parte de los propósitos de los diálogos reunidos en esta publicación. ¿Cómo replantear las lógicas de consumo cultural del capitalismo tardío?, ¿cómo compatibilizar el placer de las muestras itinerantes y los eventos artísticos transnacionales y su rentabilidad en términos de porosidad cultural más allá de la espectacularización que rodeaba habitualmente a muchas de estas exhibiciones? Llegamos hasta aquí corriendo cada día un poco más el límite entre el ?arte? y el ?consumo masivo?, entonces, ¿por qué no revisar esas fronteras y resituarlas? ¿Por qué no recuperar la dimensión de la experiencia estética ampliando audiencias? ¿Porqué no asumir el desafío de ensayar estrategias para interpelar a los públicos y las realidades diversas?En este sentido, por qué no volver a pensar con los recursos que el universo de lo simbólico ofrece para contribuir a dar acceso ?desde el presente siempre?, pero reconociendo la singularidad del espacio del arte y la cultura: la potencia significativa, la capacidad de llamar la atención, inquietar, abrir preguntas sobre lo vital, expandir la imaginación y el pensamiento.Esta sucesión de preguntas es la que originó la necesidad de dialogar con quienes integraron cada uno de estos primeros tres encuentros. Nos reunió la convicción de que forma parte de nuestra responsabilidad ?como artistas, intelectuales, curadores, gestores culturales, etcétera? el hecho de volver a pensar las condiciones de posibilidad del sistema del arte ante estos nuevos e inciertos horizontes.Así, estos diálogos avanzan sobre la posibilidad de pensar con/desde esta experiencia compleja que estamos viviendo, más allá del ?deber ser? instalado por el mercado del consumo cultural masivo global. Volver a tomar la palabra y ejercer una escucha activa desde este presente continuo posiblemente contribuya a crear las condiciones para el desarrollo de nuevas aproximaciones y experiencias que puedan aportar a que aquello que se ha definido dentro del capitalismo cognitivo se desplace hacia la idea de una economía social del conocimiento, haciendo de cada acción, producción, situación o espacio de arte un lugar para el desarrollo del pensamiento crítico.