INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
BIENALSUR 2017
Autor/es:
DIANA WECHSLER
Editorial:
Fundación Foro del Sur/Mecenazgo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 304
ISSN:
978-987-4151-38-4
Resumen:
Sabemos que el formato exposición internacional de arte es fruto de la imaginación moderna de finales del siglo XIX, que dio a luz a la madre de todas las bienales, la Bienal de Venecia, un desarrollo impulsado por la alta burguesía de aquella ciudad dentro del mundo del arte a partir del modelo instalado por las exposiciones universales de Londres, París y otras ciudades ya desde mediados del siglo XIX. La Biennale ?comose la conoce? ha dado muestras de su eficacia a lo largo del tiempo al lograr atravesar no solo más de un siglo, sino también momentos de alta con flictividad en la escena política mundial. Como contrapunto, y formando parte de los procesos de desplazamiento de fuerzas y del establecimiento de otras tensiones, a partir de la segunda posguerra, emerge la Bienal de San Pablo, la primera con sede latinoamericana. Más recientemente se sumaron la de La Habana, la del Mercosur, la de Cuenca, por señalar algunas de las más signi cativas en Latinoamérica, y otras más lejanas como la de Estambul y la de Shanghái, por ejemplo.Cada una de las bienales mencionadas, como sabemos, lleva en su historia las marcas de su origen, ligadas de distintas maneras a las sutiles articulaciones entre el mundo del arte y el de la política.Por eso, y a partir de un análisis de la situación actual del sistema del arte en el marco del tardo-capitalismo global, diseñamos este proyecto que se despliega como una plataforma alternativa trabajando con y más alla del sistema instituido revisando y planteando otras reglas de juego. Este libro reune la primera edición de este proceso transitado entre 2015 y 2017, una experiencia dinámica y polifónica en un espacio multipolar en donde las tensiones entre lo local y lo global fueron definiendo proyectos, desplazamientos y nuevas relaciones y dinámicas para el mundo del arte. Además de bitácora de una trayectoria espacio-temporal, este libro incluye ensayos que iluminan distintos aspectos como el de Néstor García Canclini, Bertrand Badie, Jean-Hubert Martin en diálogo con Christian Boltanski. Este libro propone además otras formas de lectura y ha sido una compleja experiencia de edición de imágenes, textos y de invención de coordenadas de lectura que buscan llevar al formato libro la cartografía, el pasaporte y las acciones, exposiciones y actividades llevadas desarrolladas.