INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
Migraciones (en el) arte contemporáneo
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Editorial:
Eduntref
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 108
ISSN:
9789871889693
Resumen:
Migraciones (en el) arte contemporáneo¿Quién está donde??Con un almanaque y un reloj, se podía decir, a trescientas leguas lo que estaría haciendo?. Esta descripción que alude a la precisa regularidad de la rutina de Versalles (en palabras de su memorialista en el Siglo XVIII) resuena hoy con una disonancia equivalente a la del montaje que hace Reza Aramesh, el artista iraní, en su trabajo Action 108. Ese tríptico fotográfico de gran formato ofrece la silenciosa violencia del encuentro de imágenes que proceden de mundos distantes: sitúa a un grupo de Palestinos esperando para cruzar elCruce Erez mientras intentan huir de Gaza (20 de junio de 2007), dentro de una de las salas de Versalles. La perspectiva centrada, lujosa, de gran profundidad y pulcritud espacial contrasta con el conjunto de cuerpos que yacen abandonados a su suerte en esta espera que no acaba de resolverse. Una espera situada en tiempo y espacio que sin embargo está des localizada, recolocada en un lugar ajeno. Una localización imaginaria para quienes esperan poder atravesar la frontera y ubicarse en otro lugar en el mundo. Aunque el deseo es, seguramente, mucho más básico, mucho más ligado a la inminencia de la situación. El deseo es atravesar las barreras, huir de Gaza para poder recién entonces tal vez, imaginar otra vida. La espera de los palestinos, resulta muy lejana de esa posibilidad de previsión que habitara Versalles en otros siglos, pero tal vez, no lejana de la espera de quienes reclamaban otras condiciones de vida, entonces como hoy. Aramesh elige un espacio reconocible dentro de las imágenes de la ?alta cultura?, entre esas que guían el turismo cultural, para generar en el mismo momento del reconocimiento la situación contraria, el extrañamiento y desde él abrir un espacio para pensar sobre el tiempo contemporáneo más allá de las imágenes de prensa a las que finalmente acabamos mirando de manera neutralizada. Busca reactivar la posibilidad de volver a ver, de tomar una posición ?ante el dolor de los demás?. Con su trabajo y con la selección de obras que integran esta muestra, así como con la situación de montaje propuesta, las relaciones de la presentación en sala, los vasos comunicantes entre espacios y obras así como las interferencias que (en) la situación de cada uno de los espectadores que recorran las salas o este libro se puedan dar, se invita a abandonar la inercia de la mirada para replantearse algunas de las preguntas del tiempo presente ligadas a las migraciones, a las identidades, a los modos en que es posible (y necesario) configurar y reconfigurar la condición del habitar en el espacio social contemporáneo.