INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
Graciela Sacco, nada está donde se cree...
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Editorial:
Ediciones Larriviere-Eduntref
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 232
ISSN:
978-987-1889-53-2
Resumen:
La medida del deseo no puede ser capturada, afirma Graciela Sacco cuando reflexiona sobre el derecho de cada individuo a tener disponible, al nacer, al menos un metro cuadrado de tierra para su desenvolvimiento. Pero esa medida estrecha, que permitiría enterrar a un hombre de pie, es solo un punto de partida, una hipótesis de trabajo. El resto son preguntas que acercan la certeza de que hay cosas que no se pueden medir, hay dimensiones que no se pueden circunscribir dentro de ningún espacio normalizado: el deseo, una de ellas. Sin embargo, es posible, si no medir, al menos acercarse a través de algunas descripciones a ciertas condiciones del deseo, a su vasta intensidad. La exposición Nada está donde se cree? y este libro son el resultado de un deseo compartido destinado a re-ocupar un espacio, el del viejo Hotel de Inmigrantes, a pensar un corpus de obras, el de Graciela Sacco.Sitio potente, cargado de presencias fantasmales, el Hotel se integra en los relatos de migrantes como lugar de pasaje, bisagra entre el mundo de donde se llega y el territorio por descubrir. Éste es el entorno donde se aloja temporalmente la obra de Graciela Sacco. Su trabajo ha rondado los tránsitos, las migraciones, los exilios, la conflictividad social; en suma, las distintas batallas cotidianas por encontrar un lugar en el mundo. Elegir este espacio como el ámbito específico en donde albergar por unas semanas su mundo implica, de algún modo, redefinir su trabajo desde el sitio y, viceversa, señalar el sitio con la obra de Sacco. Esta exposición antológica/sitio específico ?quizás un nuevo formato curatorial? emerge de la operación de selección de obras llevada a cabo para esta muestra y, a su vez, del rediseño de unas y la emergencia de otras que asaltarán al público por primera vez. La experiencia ante ellas y el tránsito por los espacios en los que están emplazadas son singulares, subjetivos, se ubican en el tiempo ahora de cada espectador. Por eso, más allá de la reunión de trabajos de distintos períodos, la exhibición se sitúa en un presente continuo, actualizando sus sentidos e interpelando diferencialmente a cada visitante. Aquí reside la medida de nuestro deseo; en la posibilidad de contribuir con este proyecto a la construcción de un espacio de pensamiento, algo que aspiramos a disparar en la muestra y que buscamos reeditar y profundizar en este libro que la acompaña. No se trata de un catálogo, sino de un dispositivo destinado a retener la puesta en sala de las obras y, con ella, este modo singular de relato, el relato curatorial ?pensado en, con y entre imágenes?, y, a la vez, establecer algunos parámetros a partir de las historias ya contadas desde y con el trabajo de Sacco: un sitio organizado en la diacronía y en diálogo, también, con el presente de su trabajo. Es por esta razón, y porque consideramos que cada imagen lleva en su presente una infinidad de otros presentes que permanecen latentes hasta que la mirada del espectador los active, que se eligió desarrollar este libro en dos grandes zonas. La primera, Nada está donde se cree?, remite a la experiencia de selección y montaje llevada a cabo en el sitio específico, el Hotel de Inmigrantes, y, con ella, a una sucesión de reflexiones que pretenden señalar algunos instantes significativos en el encuentro entre las obras, el espacio y la mirada. La segunda parte está organizada a partir del recurso narrativo de las Enumeraciones caóticas, buscando a través de ellas, y con la arbitrariedad deliberada de la sucesión de una página a la siguiente, reponer las historias ya contadas desde, con, en y entre la obra de Sacco y los distintos tiempos y miradas que recibió. Un sistema de zooms/flashbacks, que aparecen como señales junto a las imágenes o como notas en el ensayo, remitirá de una parte a la otra de este libro, trazando las redes entre las miradas y los textos actuales, la organización y el modo de presentación de las piezas en la muestra situada en el Muntref - Centro de Arte Contemporáneo (CAC) y las miradas, los textos y las presentaciones de las obras en otros momentos, en otras intervenciones de Sacco en el tiempo a lo largo de su ya extensa trayectoria de más de veinte años.