INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
Desde el Salón. Políticas de las imágenes.
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Editorial:
Palais de Glace
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 336
ISSN:
978-987-9161-88-3
Resumen:
En el adjunto se presenta una versión de los textos y sugerencias de imágenes ya que dado el peso -incluso comprimido- del archivo general del libro que supera los 43 mgb es imposible subirlo.  El libro está escrito entre textos e imágenes, dada esa particularidad los ajustes de armado aún están en proceso y los pdf que se adjuntan sólo reponen la parte de texto, que funciona en el libro en relación con series de imágenes y construccion de relatos visuales reuniendo un total aproximado de más de 400 obras) Resumen: El Salón Nacional de Bellas Artes, convocado en cien años de la edición fundadora de esta institución, está en curso mientras se escribe este libro. Los reglamentos ajustados, los jurados elegidos, la agenda de presentaciones de trabajos, reuniones de selección y premiación, las fechas de exhibición de obras favorecidas y premiadas. La maquinaria está en marcha una vez más poniendo a prueba un mecanismo centenario que ha ido afinándose y reacomodándose cada año, siguiendo las demandas y polémicas de cada coyuntura particular. Qué opciones escoger en el momento de contar la historia de este espacio de circulación de obras que no sólo atravesó el siglo XX sino que además cargó, desde sus inicios, con la memoria institucional de los que fueron sus modelos, los salones de París y Madrid, que habían comenzado a funcionar, respectivamente, en el siglo XVIII y en el curso del XIX. El propósito de este ensayo es observar, desde las trayectorias de los Salones Nacionales, aspectos de lo que puede ser leído como algunos itinerarios de la historia del arte argentino. Se eligió por eso hablar "desde el Salón", haciendo centro en este espacio para procurar ver con y desde él, como plataforma privilegiada para la visualización de tensiones de la escena artística. Más allá de la propia historia institucional, más allá también de las tramas socio-histórico-artísticas que la atraviesan, o, mejor dicho, con ellas como escenarios, los Salones ofrecen un vastísimo repertorio de imágenes generalmente desatendidas. Muchas de ellas habitan hoy sólo en los catálogos ilustrados que cada año se fueron publicando. Sin embargo, estas imágenes son los referentes visuales de las políticas de selección y reselección que se fueron dando en el tiempo, señalan continuidades y rupturas, muestran aspectos persistentes dentro de la práctica artística así como exhiben la emergencia de variaciones, filtraciones, quiebres y nuevas presencias: desde las iconografías a las técnicas, desde los formatos hasta los modos de presentación elegidos. Por esta razón, opto entonces por comenzar a pensar a partir de la lógica institucional, claro, pero también a partir de las imágenes, de los centenares de obras que se ofrecieron a los diferentes públicos en cada edición del Salón en busca de definir un "arte propio", de "delinear una identidad", de "formar el gusto" del público y de los artistas tanto como de contribuir a la constitución de colecciones públicas con la incorporación de piezas de arte argentino, así como de estimular desde esta misma práctica el ejercicio de un coleccionismo privado que se orientara a las producciones de nuestros artistas. Si éstas fueron las intenciones en los orígenes, no podemos decir que hoy sean las mismas; sin embargo, sí es posible afirmar que "desde el Salón" se siguen trazando -por afirmación o negación- aspectos de las políticas de las imágenes.