INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
Territorios de diálogo. España, México y Argentina, entre los realismos y lo surreal (1930-45)
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER (PROYECTO ORIGINAL, DIRECCIÓN Y CO.AUTORÍA)
Editorial:
Fundación Mundo Nuevo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 318
ISSN:
987-21794-4-1
Resumen:
Circulaciones y apropiaciones de una cultura visual, entre los realismos y lo surreal Hacia los años 30, el mundo de la cultura entraba en ebullición. El panorama internacional ofrecía una excepcional situación en este ámbito. La política se convertía centralmente en el catalizador de la vida intelectual. Los procesos de la primera posguerra, el avance de los fascismos y los efectos de la crisis económica mundial desatada en 1929 provocaron un tenso y complejo clima internacional. La necesidad de tomar posición y dar respuestas a las nuevas condiciones de existencia condujo a artistas e intelectuales a diseñar diferentes estrategias de intervención. Entre ellas, las obras de artes plásticas pasaron a ocupar lugares nuevos, pues fue preciso ensayar otros modos de representación y construir imágenes de urgencia ante una realidad problemática que así lo demandaba. Una realidad atravesada, además, por un replanteo, a diferentes niveles, del proyecto moderno. En él, los activos intercambios entre metrópolis culturales ?París, Madrid, México, Buenos Aires, Nueva York, etc.? tuvieron un papel central. Es justamente a partir de la hipótesis de los viajes, las migraciones, los exilios y otros variados flujos de intercambios metropolitanos que se ha delimitado, para construir estos "Territorios de diálogo", un triángulo entre España, México y Argentina con el propósito de restaurar las inmateriales redes de relaciones perdidas en el tiempo. Se trata de rescatar las fisuras por donde se escurrieron las palabras, reactivar las claves ocultas en las obras para leer en ellas los fecundos intercambios entre artistas españoles, mexicanos y argentinos durante los años 30 y 40 del siglo XX. En este sentido, los curadores (Jaime Brihuega, Rita Eder, y yo) hemos realizado una selección de obras de artistas de los tres países que evidencian, silenciosas, las claves del arte del período, signadas por la tensión entre los realismos y lo surreal. Integran la selección numerosos artistas plásticos españoles de las décadas del 30 y el 40 que actuaron primero en España y luego migraron a alguna de las dos metrópolis americanas sobre las que se centra la mirada, Buenos Aires y México, activando muchas veces, en la elección del destino, relaciones entabladas en tiempos de formación en Europa. Asimismo, se reunieron trabajos de españoles que siguieron actuando en Europa durante este período y un nutrido grupo de argentinos y mexicanos activos militantes del movimiento moderno. Precisamente, el desciframiento de las obras y prácticas de estos artistas, producidas entre aquellas décadas en la trama de una conflictiva historia político-cultural, es el punto de partida de esta propuesta que indagará en ellas como en fértiles "territorios de diálogo" buscando desmontar los "intercambios", los "encuentros", "desencuentros", las "convergencias", las "tomas de posición" y las "selecciones" "apropiaciones" realizadas por ellos. Recorrer y contrastar las producciones de los artistas elegidos permite recuperar aspectos desconocidos de los procesos de intercambio, circulación y selección de saberes estéticos y artísticos durante un momento clave de la modernidad. Así, se busca sondear el pasado histórico artístico más allá de la glamorosa superficie de las historias de las vanguardias y poner el acento en los activos procesos señalados. Es nuestro objetivo introducir nuevos matices dentro de la historia del arte moderno y de un capítulo peculiar en ella referido a las relaciones entre arte y sociedad, arte e historia, arte y vida en un período como éste, en el que se modelan para la historia artística los parámetros del arte y el artista comprometidos en un sentido moderno. Pinturas, grabados, dibujos y fotografías procuran reponer diferentes registros de la imagen de aquellos años y rescatar algunas dimensiones de aquella cultura visual. Las obras conforman un conjunto que constituye un interesante "territorio de diálogo" en donde reconstruir el tejido inmaterial de relaciones entre nuestros artistas e intelectuales en la trama de la internacional antifascista. Un "territorio" en el que re-presentar aspectos desdibujados de nuestro pasado y recuperar algunos aspectos de la memoria histórica de un período que aún merece ser repensado. Esta exposición, resultado de un largo proceso de trabajo e intercambio entre los autores, recrea de algún modo una dinámica de interacción que plantea, dentro de la investigación en historia del arte, otros territorios de diálogo que permiten poner en marcha redes que creemos contribuyen a enriquecer las miradas y a problematizar la historiografía del arte moderno. El punto de partida de este proyecto ha sido la investigación que desarrollo como investigador del Conicet y particularmente el tramo que pude desarrollar con la beca posdoctoral del Getty Grant Program (1999-2000). Ésta me permitió trabajar no sólo en la Argentina sino también en España y México y establecer los puntos de encuentro con Jaime Brihuega y Rita Eder, con quienes hoy presentamos este relato curatorial.