INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
libros
Título:
La memoria compartida. España y la Argentina (1898-1951)
Autor/es:
YAYO AZNAR Y DIANA B. WECHSLER
Editorial:
Paidos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 337
ISSN:
950-12-6549-8
Resumen:
Las intensas relaciones entre España y Argentina ofrecen a la mirada del historiador cultural una cantidad de huellas, señales e indicios, expresados a través de distintos tipos de producciones discursivas, obras de arte, prácticas y representaciones culturales,ellos son en buena medida los que dan origen a este libro. Es en la búsqueda de estos indicios, en la observación y análisis de estas producciones culturales, donde se instala esta propuesta en la que se analiza la formación de una memoria cultural compartida entre España y Argentina en el periodo que abarca desde 1898 hasta 1951, haciendo especial hincapié en los medios, los recursos, las estrategias y las prácticas de los que esta construcción cultural se sirve para constituirse. La investigación centra su mirada sobre el terreno de las artes visuales ya que éstas ofrecen un material especialmente rico en "representaciones culturales", "pasajes", "deslizamientos", "transferencias" e "intercambios" que ponen de manifiesto los lazos culturales sostenidos. Por otra parte, se tiene en cuenta que las identidades y los imaginarios se construyen en procesos de mediana o larga duración, y que estos procesos nunca son homogéneos. En ellos se producen intensos debates y tensiones (constitutivos a su vez de esta memoria compartida) que dan cuenta de las difrerentes "versiones selectivas" y "tradiciones" (R. Williams) sobre las que se busca construir las representaciones socioculturales. A lo largo del periodo estudiado, se observan diferentes modelos sobre los que se está discutiendo la identidad tanto de lo español como de lo argentino, así como los elementos comunes que ambas identidades poseen. Nuestro propósito es desmontar y analizar los elementos constitutivos de una memoria cultural definida como "compartida" entre España y Argentina. Se trata de reflexionar a partir de un repertorio amplio de fuentes, "objetos impresos" (R. Chartier) y obras de arte, "sobre la presencia de representaciones socioculturales y construcciones imaginarias" (B. Bacsko) que abarcarían tanto el viejo discurso hegemónico, como los nuevos problemas políticos que plantea la Guerra Civil. Es subsidiario de este objetivo el relevamiento, sistematización y análisis de producciones discursivas, documentos, material hemerográfico, fotografías, obras de artes plásticas, monumentos, proyectos de monumentos, concursos internacionales, obsequios entre las dos naciones, participaciones de artistas e intelectuales españoles y argentinos en encuentros internacionales como exposiciones, concursos, congresos, exposiciones de argentinos en España y de españoles en Argentina, etc., las presencias e intercambios en los medios gráficos y la prensa de la época, la circulación de obras, las colecciones, los relatos curatoriales, libros, películas y documentales, noticieros cinematográficos, etc. Se considera a cada uno de estos "objetos" vidrieras privilegiadas a través de las cuales desmontar las representaciones e identidades socioculturales que contribuyen a construir. Por otra parte, se tiene en cuenta que las identidades y los imaginarios se construyen en procesos de mediana o larga duración, y que estos procesos nunca son homogéneos. En ellos se producen intensos debates y tensiones (constitutivos a su vez de esta memoria compartida) que dan cuenta de las difrerentes "versiones selectivas" y "tradiciones" (R. Williams) sobre las que se busca construir las representaciones socioculturales. A lo largo del periodo estudiado, se observan diferentes modelos sobre los que se está discutiendo la identidad tanto de lo español como de lo argentino, así como los elementos comunes que ambas identidades poseen. Nuestro propósito es desmontar y analizar los elementos constitutivos de una memoria cultural definida como "compartida" entre España y Argentina. Se trata de reflexionar a partir de un repertorio amplio de fuentes,"objetos impresos" (R. Chartier) y obras de arte, "sobre la presencia de representaciones socioculturales y construcciones imaginarias" (B. Bacsko) que abarcarían tanto el viejo discurso hegemónico, como los nuevos problemas políticos que plantea la Guerra Civil. Es subsidiario de este objetivo el relevamiento, sistematización y análisis de producciones discursivas, documentos, material hemerográfico, fotografías, obras de artes plásticas, monumentos, proyectos de monumentos, concursos internacionales, obsequios entre las dos naciones, participaciones de artistas e intelectuales españoles y argentinos en encuentros internacionales como exposiciones, concursos, congresos, exposiciones de argentinos en España y de españoles en Argentina, etc., las presencias e intercambios en los medios gráficos y la prensa de la época, la circulación de obras, las colecciones, los relatos curatoriales, libros, películas y documentales, noticieros cinematográficos, etc. Se considera a cada uno de estos "objetos" vidrieras privilegiadas a través de las cuales desmontar las representaciones e identidades socioculturales que contribuyen a construir.