INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
libros
Título:
Geología y Geomorfología de isla Marambio (Seymour)
Autor/es:
MONTES, M.; NOZAL, F; OLIVERO, E. B.
Editorial:
Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Referencias:
Año: 2019 p. 300
ISSN:
978-84-9138-083-2
Resumen:
EL ARCHIVO ADJUNTO SE ADJUNTA EN CALIDAD REDUCIDA. TAMAÑO ORIGINAL 500MbLa cartografía geológica en sentido amplio, es una poderosa herra -mienta para la investigación geológica y por lo general represen -ta la primera y más valiosa etapa de reconocimiento geológicode una región. En este trabajo se presentan los Mapas Geológicoy Geomorfológico de isla Marambio (Seymour) situada en el ex -tremo nororiental de la Península Antártica, entre el Mar de Weddelly el golfo de Erebus y Terror a una latitud y longitud medias de64º15?S y 56º40?W.Isla Marambio fue descubierta en 1843 en la legendaria expediciónde James Clark Ross siendo denominada como Cap Seymour.Posteriormente fue reseñada por el capitán Larsen a fi nales del si -glo XIX, siendo objeto de numerosas expediciones cien tíficas des -de el inicio del Siglo XX, con la famosa expedición dirigida por elgeólogo sueco Otto Nordenskjöld (1901-03). Ac tualmente ensu zona norte, se ubica la ?Base Marambio? de la República Ar -gen tina, de estatus permanente y con aeródromo, que la hacemás accesible desde el punto de vista logístico.En cuanto a la Geología, isla Marambio presenta unos excepcionalesafloramientos de rocas sedimentarias de edad mesozoi cocenozoica,pertenecientes a la Cuenca James Ross. La calidad dedichos afloramientos se debe principalmente a la ausencia dehielos permanentes en su superficie que permite observar un registrosedimentario único en el mundo como son entre otros: elafloramiento continuo y cartografiado de mayor extensión delplaneta del límite Cretácico/Paleógeno (K-Pg), el único de la An -tár tida, y el más austral del planeta; dos valles incididos y rellenosde sedimentos de edad paleógena sobre una plataforma marinade edad cretácica, que por su calidad de afloramiento y arquitec -tura de su relleno, son modélicos a nivel mundial; y lo más im -portan te: la única serie aflorante del Paleógeno de la Antártidadonde se pueden obtener datos sobre el terreno para la reconstrucciónde la historia de La Tierra de esta edad en latitudes australes(Pa leogeografía, Tectónica, Paleoclimatología, Paleonto lo -gía, etc.).Además, desde el punto de vista geotectónico, sus materiales re -gistran la apertura del Estrecho de Drake que según los modelosgeofísicos pudo producirse al final del Eoceno superior (34 Ma)y el subsiguiente aislamiento climático de la Antártida, que culminóa finales del Cenozoico en la generación de los actuales cas -quetes glaciares. Es obvia la importancia que tiene el estudio dedicho registro estratigráfico para la comprensión de los cambiosclimáticos actuales.Pero sin duda, isla Marambio es una referencia a nivel planetarioen cuanto a su diversidad y riqueza paleontológica, pues entre otroshallazgos y sin ser exhaustivo, cuenta con: el fósil de pingüi no másantiguo del registro de la Antártida (Paleoceno superior); po si -blemente uno de los arqueocetos (precursor de las ballenas) másantiguo del registro fósil; varias especies nuevas de plesiosau rios;el primer marsupial antártico, la primera y única flor fósil en con -trada hasta ahora en la Antártida; el primer mamífero ungula doantártico; la primera ave voladora del Cenozoi co de la Antártida;gran variedad de madera fósil distribuida por toda la serie cenozoicay reveladora de importantes cambios paleoclimáticos; granriqueza de grupos micropaleontológicos únicos en latitudes australes(dinoflagelados, palinomorfos, etc.) y una malacofauna,asimismo única, por su variedad y por la calidad de conservaciónexcepcional de las acumulaciones de bivalvos (coquinas).Sobre esta isla de tan especial interés para la geología de la Antár -tida y a escala mundial, se presentan en esta memoria los Ma pasGeológico y Geomorfológico. Los mapas han sido publicados porel Instituto Geológico y Minero de España (IGME, Servicio Geo ló -gico de España) y la colaboración científica y el apoyo logístico delInstituto Antártico Argentino (IAA), en el marco de la colabo raciónde ambas instituciones y dentro de la nueva ?Serie Car tográficaGeocientífica Antártica? del IGME, en parte financiada por la In -vestigación Polar Española. El trabajo de campo se llevó a cabo du -rante las temporadas de verano austral entre 2006-2011. La escalade la edición de los dos mapas es 1:20.000, aunque la escalade trabajo fue de 1:10.000, sobre la base topográfica producidapor el USGS y el IAA. Las leyendas, símbolos y con tenidos de losmapas, son los de la normativa del IGME en la realización de mapasgeológicos. La memoria ha sido imprimida en España por el IGME.El gran interés científico de isla Marambio y de la Cuenca JamesRoss, ha producido abundantes publicaciones científicas, si se com -para con las de otras regiones de la Antártida: en Paleonto logía te -rrestre (excluidas los sondeos de investigación), la cuenca contienemás de la mitad de todo lo publicado hasta la fecha en la Antárti -da; y en Ciencias de la Tierra, (excluyendo la investiga ción de Glacio -logía, Alta Atmósfera y Cambio Climático), un buen por cen taje detodos los artículos relacionados con el continente. Se espera queen el futuro tales investigaciones continúen con gran profusión.Esperamos que estos mapas geológicos puedan ser una herramientapoderosa para la investigación geocientífica futura comouna verdadera base de datos del reconocimiento geológico de laregión y para la gestión y conservación de este importante patri -monio antártico.VII