INVESTIGADORES
PODLUBNE judith Gabriela
libros
Título:
Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo
Autor/es:
JUDITH PODLUBNE
Editorial:
Beatriz Viterbo Editora
Referencias:
Lugar: Rosario. Santa Fe ; Año: 2011 p. 363
ISSN:
978-950-845-261-0
Resumen:
Este libro es una reelaboración y reescritura de las conclusiones derivadas de mi investigación doctoral y se organiza en dos momentos distintos aunque íntimamente relacionados. La hipótesis que ordena la primera parte, "Dos morales literarias en tensión (1935-1945)", extiende el consenso crítico sostenido en torno a la idea de que la revista Sur estuvo recorrida desde sus inicios por dos tendencias literarias divergentes, representadas por los intereses morales y espiritualistas de Eduardo Mallea y por las preocupaciones formales de Jorge Luis Borges. Propone en tal sentido que en la revista convivieron y polemizaron, de un modo casi siempre implícito y asordinado, dos morales literarias antagónicas, cuyos valores principales informaron, de manera particular en cada caso, las distintas poéticas narrativas y ensayísticas de sus escritores. Una moral humanista, defendida por Victoria Ocampo, Eduardo Mallea y Guillermo de Torre, en estrecha sintonía con el debate de ideas que atraviesa la revista desde mediados de los años treinta, y una moral formalista con la que se identifican Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y su grupo de seguidores, en los ensayos, notas y reseñas, que publican dentro y fuera de Sur, sobre todo desde comienzo de la década del cuarenta. Complementa este planteo general, la idea de que la primera mitad de esa década constituye el período de mayor de tensión entre estas morales coexistentes.El desarrollo de este planteo se centra en el análisis de tres acontecimientos claves de ese momento: en 1940, la intervención de Borges en la discusión sobre la novela con el prólogo a La invención de Morel; en 1942, Desagravio a Borges que Sur organiza y publica en el número 94, cuando El jardín de senderos que se bifurcan no obtiene el Premio Nacional de Literatura correspondiente al trienio 1939-1941; y en 1945, el debate Moral y literatura, también organizado por la revista y publicado en el número 126, en el que participan, con excepción de Mallea, la mayoría de sus miembros más importantes. Las conclusiones derivadas del examen general del debate literario, y fundamentalmente del análisis de Moral y literatura, desarticularon el mapa de la revista mientras promovieron para mí un nuevo ordenamiento. La segunda parte del libro, "Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo", argumenta esa desarticulación a partir de la lectura interpretativa de los inicios de José Bianco y Silvina Ocampo. Los modos completamente divergentes en que estos escritores respondieron a las intimaciones de las morales literarias de la revista decidieron las distintas orientaciones que tuvieron sus obras narrativas. Mientras la de Bianco realizó una suerte de movimiento centrípeto y se integró en la dirección conciliatoria en que se había establecido el acuerdo de Moral y literatura, la narrativa de Silvina Ocampo se dejó llevar por un impulso centrífugo que abrió, a fuerza de indiferencia más que por deliberación, una perspectiva heterogénea a las determinaciones de Sur.