INVESTIGADORES
ARUGUETE Natalia
informe técnico
Título:
Informe académico "El Gobernauta Latinoamericano: Estudio del Perfil de los Gobernantes Latinoamericanos en Redes Sociales"
Autor/es:
MARIO RIORDA.; NATALIA ARUGUETE.; MARTÍN MALDONADO
Fecha inicio/fin:
2015-01-01/2015-03-31
Páginas:
1-344
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Comunicaciones
Descripción:
EN ENERO DE 2015 FUI SELECCIONADA ENTRE UN EQUIPO INICIAL DE 20 PERSONAS PARA CONFORMAR EL EQUIPO TÉCNICO DE 4 PERSONAS -EN EL QUE OCUPÉ EL ROL DE "CONSULTORA PARA DESARROLLO DE LA MATRIZ Y COORDINADORA METODOLÓGICA"- PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL.Resumen del informe: Estudio sobre el perfil del gobernante latinoamericano en redes sociales, realizado en las 61 áreas metropolitanas de más de un millón de habitantes en la región. La investigación busca dilucidar si está naciendo una nueva generación de gobernantes, más conscientes de su rol de servicio frente al electorado y la sociedad, y su contracara: ciudadanos activos que monitorean la gestión de los gobernantes a través de estos nuevos medios. Esta sistematización permitirá dar cuenta del nivel de desarrollo de las nuevas plataformas como herramientas destinadas a una mejor gestión de lo público. Objetivo general: Sistematizar los rasgos y evolución del uso de las redes sociales por parte de los gobernantes latinoamericanos de las ciudades de más de un millón de habitantes para definir su perfil y la relación comunicacional que establecen con la ciudadanía, en un contexto regional de creciente incorporación de este tipo de plataformas. Objetivos específicos: - Crear una matriz que permita monitorear el perfil de los gobernantes latinoamericanos en Redes Sociales, tomando como base 61 ciudades con más de un millón de habitantes. - Establecer parámetros que permitan comparar las características del uso de las redes sociales por parte de los gobernantes que integran este estudio. - Describir las características de la comunicación on line de las ciudades analizadas, en particular, el flujo de mensajes entre las cuentas oficiales/institucionales y personales de los gobernantes, por un lado, y la ciudadanía, por el otro. - Describir las características de la comunicación on line, tanto las cuentas personales de los alcaldes/intendentes como las de sus gobiernos, de las ciudades analizadas, a partir de las cuestiones que predominan en sus mensajes en redes sociales. - Describir las características de la comunicación on line, tanto las cuentas personales de los alcaldes/intendentes como las de sus gobiernos, de las ciudades analizadas, a partir de los usos retóricos que predominan en sus mensajes en redes sociales. - Vislumbrar los rasgos más destacados del uso de las redes sociales en función de la edad de los gobernantes, los años de permanencia en la gestión y la cantidad de habitantes de las ciudades que gobiernan. - Sistematizar la convivencia entre cuentas propias (del gobernante) y cuentas institucionales del Municipio. - Describir el proceso de gestión de contenidos en esas redes: la gestión propia del gobernante vis a vis la gestión de su equipo de apoyo. - Describir la organización del equipo de gestión de esas redes para comprender si la figura de Social Media Manager o Community Manager se encuentra institucionalizada en los Municipios objeto de estudio. - Sistematizar y describir las acciones básicas de Twitter: contenidos, estilos, práctica frecuente, seguidores, frecuencia de tuits (diarios y semanales), retuits. - Sistematizar y describir las acciones básicas de Facebook, Flickr, Instagram y You Tube. - Establecer una tipología del mensaje en redes sociales por parte de los gobernantes, a partir de los rasgos predominantes que surjan de la sistematización de los datos recabados. - Establecer la cantidad de seguidores promedio de los gobernantes para las principales redes sociales (Facebook, Twitter). - Observar y establecer rasgos característicos de las cuentas institucionales y personales de los gobernantes y el tipo de interacción desde criterios tales como la interacción interrogativa sobre gestión, la interacción interrogativa, entre otros.