INVESTIGADORES
CAVALLERO Laura
informe técnico
Título:
Informe Técnico
Autor/es:
CAVALLERO, LAURA; FERNÁNDEZ, M. ELENA; GYENGE, JAVIER; LACLAU, PABLO; MÁRQUES, BEATRIZ; RUSCH, VERÓNICA; VILA, ALEJANDRO
Fecha inicio/fin:
2006-01-01/2006-06-01
Páginas:
135-160
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
Los objetivos del presente trabajo fueron: 1- Determinar las áreas críticas para la conservación, en las que deberá ponerse especial empeño en aplicar normas de manejo de plantaciones a escala de rodal y de paisaje que sean compatibles con la conservación. 2- Definir especies críticas, que deberán ser tomadas en cuenta en el momento de la planificación y el manejo, y evaluar las características de las mismas en relación al potencial efecto de las forestaciones. 3- Generar sistemas objetivos de descripción de la heterogeneidad del paisaje, que permitan comparar el efecto de las forestaciones en el mismo en las diferentes áreas de estudio y 4- Obtener métricas que sean la base para establecer en que medida la biodiversidad de las plantaciones y su matriz natural está determinada por la estructura de paisaje o por el método de manejo de los sitios. A continuación se describen los primeros resultados del análisis del paisaje para toda la región noroeste de Patagonia. Cabe aclarar que, a través de este proyecto, se produjeron avances significativos en la temática, pero que fueron mejorados a través del PIA 04/05 (Linea base y monitoreo de la biodiversidad en el NO de la Patagonia), por lo que, para información más actualizada se puede consultar dicho trabajo. EN este informe se presentan sólo los avances alcanzados a través del PIA 08/04. Áreas críticas de conservación: Para evaluar las áreas críticas de la conservación de la biodiversidad, se tuvieron en cuenta los siguientes factores. - Hotspots o sitios de alta diversidad biológica. - Sitios con hábitats o recursos necesarios para permitir migraciones de fauna. - Áreas con ecosistemas en buen estado de conservación y de gran tamaño, poco representados dentro del sistema de áreas protegidas. - Sitios con especies que son endemismos restringidos. - Sitios con interacciones únicas o ensambles particulares de especies. - Áreas de nidificación y cría. Metricas de paisaje. En esta etapa los resultados se concentran en la descripción de los paisajes centrándose el análisis en las forestaciones y a nivel de provincia. En una etapa posterior se analizará la estructura del paisaje ?sin forestación? de manera de poder apreciar las diferencias entre ambos patrones y por ende el efecto fragmentador real de las mismas. Para la realización de este trabajo se utilizó cartografía generada a partir de imágenes satelitales LANDSAT (Bran et al. 2002) y la cobertura de plantaciones forestales provista por la SAGPyA. Se es conciente que dicha información está desactualizada y esto debe ser tenido en cuenta en la interpretación final de los resultados. Esta última cobertura fue rasterizada y superpuesta en un mapa anterior. El área de estudio abarca el noroeste de la Región Patagonica, e incluye el sector oeste de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.