INVESTIGADORES
BECCACECE Hernan Mario
informe técnico
Título:
Modelos de Combustibles para la predicción y control de fuegos en las sierras Chicas de Córdoba
Autor/es:
CUCHIETTI, A.; BECCACECE, H. M.; NARETTO, S,; SORIA, N.; ZEBALLOS, S. R.
Fecha inicio/fin:
2007-02-01/2008-07-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
El fuego es un factor ecológico recurrente que tiene alto impacto en el modelado del paisaje. El mismo no puede existir sin la conjunción simultánea del combustible, oxígeno y de la energía de activación. Esta interacción se denomina el triángulo del fuego. Su impacto en los ecosistemas es muy importante ya que modifica dramática y rápidamente los componentes estructurales del mismo. Son varios los efectos ambientales que se derivan de un incendio: destrucción de la masa vegetal, modificación de la comunidad faunística, procesos erosivos, alteración del ciclo hídrico, aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y desertificación. El comportamiento del fuego esta determinado por: variables meteorológicas, dentro de las cuales las más relevantes son el viento, humedad relativa del ambiente y radiación solar. Variables topográficas, en las que se destaca la geomorfología, pendiente y el tipo de suelo. Y por último, el tipo de vegetación, ya que la biomasa vegetativa se considera combustible (plantas vivientes, así como muertas, follaje, ramas, troncos caídos, broza, etc.), que arderán de una forma u otra dependiendo del tamaño, la humedad, la distribución, la estructura y la composición de especies vegetales de la zona. Estos factores interactúan determinando la ignición, intensidad, velocidad y la dirección de propagación del fuego. Las características de la vegetación predominante de un sitio dado pueden reunirse en el concepto de modelo de combustible, que permite la categorización de sitios, a través de la diferenciación de los distintos tipos de estructura presentes en el área. Esta herramienta podría agilizar y optimizar el sistema ya existente para la predicción y el combate del fuego en la Provincia de Córdoba. En el presente trabajo se realizó una identificación de los tres modelos más representativos de las Sierras Chicas de Córdoba. Una vez establecidos los modelos se realizó una cartografía preliminar de los modelos de combustibles de la región de estudio utilizando sistemas de información geográfica. Los sistemas de información geográfica representan una valiosa herramienta para la evaluación del peligro de incendio (previo al suceso), para la detección (durante el suceso) y para la cartografía y seguimiento de áreas quemadas (después del suceso). Esto permitirá, conociendo previamente el tipo de modelo de combustible de la zona en que se origine un incendio, qué tipos de herramientas serán las adecuadas para el combate del mismo y cuál será su comportamiento del incendio, ya que las características de los combustibles influencian como se comportará en un sitio determinado, bajo condiciones ambientales específicas. En las Sierras Chicas de Córdoba los modelos se establecieron de acuerdo a las comunidades vegetales más predominantes. Se la dividió en tres modelos distintos según su estructura y por lo tanto la diferencia en el tipo de combustible presente. Para lograr la caracterización de los modelos de combustibles la metodología utilizada fueron transectas, en las que se determinaron distintas mediciones en cada uno de los modelos: puntos de intercepción de vegetación herbácea, con la que se estimó la cobertura y altura de la misma; líneas de intercepción de árboles y arbustos para estimar la cobertura de sus copas. T-cuadrado vecino más próximo, con el que se calculó la densidad de árboles y arbustos; estimación ocular, para determinar la cobertura herbácea del suelo. En cada modelo se determino el índice de NDVI (Índice normalizado de vegetación) caracterizando espectralmente los mismos. Por otra parte también se realizó una identificación de las especies vegetales predominantes. Se elaboró un mapa de los modelos de combustibles preliminar de la zona de estudio. La imagen de base utilizada fue tomada por el Satélite Landsat 7 correspondiente a Path: 228, Row: 82, la misma cuenta con una resolución de 28.5m x 28.5 m. Sobre esta imagen se recorto la zona de interés correspondiente. Durante las campañas de campo se georeferenciaron diversos sitios correspondientes a cada modelo de combustible. Se realizó una clasificación supervisada usando un clasificador de máxima verosimilitud. Las clases determinadas como modelos de combustible y sus coordenadas se utilizaron para generar los sitios de entrenamiento necesarios para la clasificación. Estos sitios de entrenamiento sirven de patrón para caracterizar las clases según sus características espectrales. Posteriormente el clasificador asignó cada píxel de la imagen al modelo de combustible con la cual tiene mayor semejanza y así obtener un mapa de la región según los potenciales modelos de combustibles.