INVESTIGADORES
ALTAVILLA Cristian Daniel
libros
Título:
Los desafíos del Derecho frente a la Pandemia COVID-19. Mirada del Derecho Argentino con aportes del Derecho Comparado.
Autor/es:
CRISTIAN ALTAVILLA; LEANDRO ARIGNOLI; CAROLINA ARRIOLA
Editorial:
IJ EDITORES - FONDO EDITORIAL
Referencias:
Año: 2020 p. 608
ISSN:
978-987-8377-17-9
Resumen:
El libro tiene como objetivo principal aportar a la comunidad jurídica un enfoque de especialistas de las distintas áreas del derecho frente a los efectos jurídicos de la Pandemia COVID-19. Se estructura en cuatro partes generales: Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Laboral y Derecho Procesal, cada una con sus respectivas secciones.Con el ánimo de aportar diferentes aristas y ópticas sobre los temas más preocupantes para los abogados, la obra intenta compilar las variadas posiciones que existen en doctrina en la actualidad.Participan de la obra los directores de la carrera de Escribanía, Martillero y Corredor Público y de Abogacía de la Universidad Siglo 21, así como investigadores de la Secretaría de Investigación del área Derecho, y docentes de la Universidad con formación especializada en cada uno de los temas aquí abordados. También han contribuido docentes invitados de otras universidades del país y docentes investigadores extranjeros de distintas universidades: España, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Chile y Uruguay.La obra nos ha invitado a reflexionar sobre el derecho y la crisis. La Real Academia Española define a la crisis como un ?cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados?.El Derecho, por su parte, se lo ha definido tradicionalmente como el conjunto de normas que regula la convivencia humana.Las crisis generan preocupación y consternación precisamente por la incertidumbre de lo que va a suceder a futuro, o de lo que está actualmente sucediendo. Y es allí donde el derecho debe intervenir y dar respuesta.El Derecho existe precisamente para eso, para dar respuestas a situaciones problemáticas: por ello no debemos olvidar que, en definitiva, la razón de ser del Derecho es el problema. Y bien sabemos que donde haya dos personas, el conflicto no estará ausente: ubi societas ibi ius dice la famosa locución latina: ?donde hay sociedad, hay derecho?, y hay sociedad allí donde hayan, al menos, dos personas. El conflicto es parte de nuestra naturaleza humana. La presencia de conflictos y problemas no es entonces algo patológico; lo patológico es la no solución de esos conflictos o su solución ineficiente. Siguiendo a Nino, ?el derecho cumple la función de evitar o resolver algunos conflictos entre los individuos y de proveer de ciertos medios para hacer posible la cooperación social?[1]. Pero son precisamente las mismas circunstancias que generan conflictos, las que mueven a los individuos a colaborar entre ellos.El Derecho debe poder responder a las necesidades sociales y convertirse en un instrumento para la solución. La sociedad exige al Derecho y a sus operadores que sean capaces de anticipar, evitar y resolver los conflictos que se plantean en la vida comunitaria.Las crisis presentan problemas de gran magnitud, y agravan los existentes. Por lo tanto, si se presentan nuevos problemas y estos son excepcionales, entonces el Derecho debe responder de manera novedosa y excepcional. Pero la excepcionalidad debe darse en el marco de la situación problemática general para dar certeza, primero, y solución, después.La excepcionalidad autoriza cierta discrecionalidad, pero no significa nunca arbitrariedad. Los principios rectores del derecho siguen siempre vigentes, y entre ellos, los contenidos en la norma fundamental, en la Constitución Nacional. Los momentos críticos no significan la suspensión de la legalidad, ni el abandono del Estado de derecho constitucional; muy por el contrario: la fortaleza de las instituciones no se mide en épocas normales, sino precisamente en situaciones extraordinarias. Es en esos momentos donde se puede ver qué tan fuertes son nuestras instituciones jurídicas y políticas. Aún más, así como ninguna sociedad puede existir sin derecho, sin normas jurídicas, también puede afirmarse que el nivel de desarrollo de una civilización está íntimamente vinculado con la calidad y la vigencia efectiva de las normas que componen su sistema jurídico.Las respuestas que tiene que dar el Derecho no solo surgen de los legisladores, que crean el Derecho, sino también de todos los operadores jurídicos, que se encargan de su aplicación y de su interpretación.La pandemia generada por el COVID-19 planteó enormes desafíos al derecho; afectó prácticamente todos los aspectos y ámbitos de la vida comunitaria: política, institucional, laboral, familiar, contractual, penal. La sola disposición del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297 (del jueves 19 de marzo de 2020) del ?aislamiento social preventivo y obligatorio? modificó la vida de millones de personas y alteró, como nunca antes se había hecho, las relaciones interpersonales, viéndose afectadas prácticamente todas las actividades humanas, y con ellas las regulaciones del derecho. La normativa jurídica que siguió a esto fue prolífera, intentando, precisamente, dar soluciones y respuestas a los miles de interrogantes que se plantearon incluso antes de que entrara en vigencia la disposición del aislamiento social ?y que se plantearán aún culminado el mismo? buscando tejer un manto jurídico que intente dar abrigo a todos los habitantes de nuestro país ante está crisis global. La sociedad post COVID-19 seguramente ya no será la misma, y el Derecho tampoco.Esta situación nos interpela, como operadores jurídicos, como intérpretes y estudiosos del derecho, a aportar respuestas (o intentarlas) con el propósito de contribuir a la certeza jurídica. Esta acción implica también esgrimir críticas sobre aquellas normas o acciones que se desvían de los principios rectores del derecho, en particular, de la justicia, la igualdad, la libertad, el bien común.Es en este contexto que la Universidad Siglo 21 en conjunto con IJ Editores ha decido lanzar esta obra con el aporte de prestigiosos juristas, intérpretes del derecho, docentes, magistrados, funcionarios y abogados, que en un esfuerzo mancomunado han analizado los más variados aspectos del impacto del COVID-19 en el derecho ?contando también con aportes internacionales que nos proveen una mirada en perspectiva comparada.La obra se estructura en dos grandes partes, siguiendo la clásica división del derecho: la primera parte versa sobre Derecho Público y la segunda sobre Derecho Privado, cada una de las cuales se dividen en diferentes secciones según la especificidad de la materia.Las crisis representan oportunidades, de las cuales podemos extraer grandes enseñanzas para nuestro futuro como sociedad.