INVESTIGADORES
ESPARZA Jesica Belen
informe técnico
Título:
INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO A.3 SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE INUNDACIONES
Autor/es:
DARIO COLAUTTI; OSCAR DECASTELLI; GUSTAVO SAN JUAN; MARISA ESPÓSITO; HORACIO BOZZANO; JESICA ESPARZA; AMPARO ARTEAGA; ROCIO RODRIGUEZ TARDUCCI
Fecha inicio/fin:
2019-03-07/2019-09-10
Páginas:
1-180
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Defensa y seguridad-Varios
Descripción:
Este espacio de trabajo quedó integrado por Dario Colautti y Oscar Decastelli con la doble función de ser miembros y coordinadores del grupo, a los que se suman Horacio Bozzano, Gustavo San Juan, Marisa Espósito, Rocío Rodríguez Tarducci, Amparo Arteaga y Jesica Esparza.Como consigna básica a este grupo se le solicitó que se apoye en los trabajos antecedentes de los PIOs y en las propias elaboraciones en el marco del presente Plan RRI La Plata para definir una línea de base en materia de inundaciones y ser propositivos a la hora de analizar escenarios futuros que se puedan comparar con la situación actual. En otras palabras, dentro del conjunto muy numeroso de escenarios posibles, elegir una terna que se pueda proponer a futuro como estrategia de largo plazo con una eficiencia elevada (al menos comprobable mediante simulación con la herramienta a utilizar que sería el modelo hidrológico e hidrodinámico FLO2D, ya operativo como se comentó).En esa dirección el grupo comenzó a analizar varias alternativas, concluyendo más tardeque se concentraría en tres temas: a) distribución y expansión del cordón frutihortícola de La Plata; b) evolución de la expansión urbana; y c) pérdida de humedales y áreas inundables. En estas tres líneas de trabajo se han propuesto diferentes tipos de estudios, a saber:a) Cordón frutihortícola:▪ Analizar el efecto de estas áreas impermeabilizadas sobre el riesgo deinundación y hacer una evaluación sin ellas para comparar el efecto en losvolúmenes y en los picos máximos de las crecidas.▪ Evaluar y analizar la propuesta de compensación del área impermeabilizadacon áreas inundables. Proyecto de ?Balance hidrológico cero?▪ Proponer la recomposición del drenaje natural, donde sea posible.▪ Proponer sistemas de uso del agua de lluvia para riego▪ Identificar humedales o zonas inundables para proteger.b) Expansión urbana:▪ Analizar la incidencia del incremento de la expansión urbana y periurbanaentre 1882 y 2019, en relación con el riesgo por inundación y evaluar demanera preliminar sus efectos.▪ Identificar y cuantificar para la última década la población en riesgo porinundación, en sus distintos niveles.▪ Analizar la localización de urbanizaciones informales (asentamientos y villasmiseria), la disponibilidad de suelo ocioso urbanizable y los sitios urbanos yperiurbanos en riesgo por inundación.▪ Analizar los proyectos de nuevas urbanizaciones, barrios cerrados y clubes decampo y su impacto en el riesgo por inundaciones.▪ En las Zonas Complementarias de la Ley 8912 (destinadas a reserva o ensancheurbano) se contemplará el riesgo por inundaciones, destinando los sectoresmás inundables a parques, campos de deporte y otras áreas de esparcimiento,ocio y recreación.c) Pérdida de humedales y áreas inundables:▪ Proponer la protección de los humedales y zonas inundables ubicadas en loscursos de los arroyos, a través de ordenanzas de restricción de uso y creaciónde ?Parques Públicos y Parque lineales?, donde la propiedad lo permita, no solo como áreas de amortiguación frente a inundaciones, sino también por lasfunciones ambientales que brindan estos espacios a la comunidad, en cuantoa la protección de la biodiversidad y la función ambiental de control de lacalidad del agua.▪ Proponer la protección de los humedales costeros y zonas bajas ubicadas enla planicie de inundación del Rio de La Plata, través de ordenanzas derestricción de uso y creación de ?Áreas protegidas?.▪ Proponer la realización de un relevamiento de cada humedal y laguna paradeterminar su estado conservación, las problemáticas que los afectan y lasacciones necesarias para restaurarlos.▪ Proponer la participación vecinal en cada humedal identificado, para laimplementación del Espacio Público.▪ Asignar un lugar central al ordenamiento territorial, que incluya la elaboracióny ejecución de un programa de manejo de los vacíos urbanos, de los espaciosperiurbanos, del crecimiento de la urbanización y el desarrollo de actividadesproductivas, en conjunto con la implementación de un sistema de áreas yparques protegidos con corredores de biodiversidad.▪ Reducir los incrementos del riesgo de inundaciones que pueden tener lugardebido a los desarrolladores de ofertas inmobiliarias estilo barrio cerrado, losproductores hortícolas o integrantes de sectores desfavorecidos en procurade asentamiento residencial, que ocupen áreas de humedales.