INVESTIGADORES
MOLINATTI Florencia
libros
Título:
Cambios en los patrones de segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba. Años 1991, 2001 y 2008
Autor/es:
MOLINATTI FLORENCIA
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2015 p. 189
ISSN:
978-987-1751-31-0
Resumen:
La segregación residencial, o división social del espacio, constituye un atributo intrínseco de los asentamientos humanos, en particular de los urbanos. Como lo demuestran diversos estudios, la localización de los grupos sociales en su interior no ha sido resultado del azar sino que, muy por el contrario, ubicaciones residenciales específicas para determinados grupos de la población han sido frecuentes. Bajo diversas modalidades y según diferentes criterios, las personas y los grupos que integran las ciudades tienden a segmentarse y a diferenciarse entre sí. A veces, la diferenciación social se debe a atributos de tipo biosocial, tales como el sexo, la pertenencia étnica o la edad. En otros casos su origen se encuentra en la división del trabajo y su consiguiente estratificación socioeconómica (Rodríguez Vignoli, 2000). Sin embargo, y a pesar que la segmentación social tiene manifestaciones territoriales, la estructura espacial no es un mero reflejo de la estructura social. ¿Qué es lo que se trata de entender cuando se estudia la segregación residencial socioeconómica? Básicamente se trata de cuatro cuestiones: (1) los niveles que alcanza la misma, es decir, cuán dividido socialmente está el espacio urbano; (2) cómo se expresa espacialmente esta división; (3) cómo se explica la dinámica de la misma; y (4) qué efectos o consecuencias tiene respecto de otros fenómenos sociales: posibilidades de interacción entre grupos sociales diferentes, grados de aceptación de la vecindad o proximidad espacial de quienes son socialmente diferentes, niveles de conflicto o tensión entre diferentes grupos y estratos sociales, posibilidades de acceso a los bienes urbanos, entre otras cosas. Esta investigación, de tipo exploratoria, se orienta a las dos primeras cuestiones: por un lado, a cuantificar cuán segregado socialmente se encuentra el espacio de la ciudad de Córdoba en 1991, 2001 y 2008, y, por otro lado, a analizar cómo se expresa espacialmente esta segregación. La selección de esta problemática, como así también del espacio geográfico-temporal en el cual se arraiga, se encuentra justificada por tres aspectos: 1. Los estudios sobre segregación residencial socioeconómica han adquirido mayor impulso y visibilidad en las últimas décadas, principalmente como consecuencia del notorio incremento de las desigualdades sociales y de los procesos de privatización que han tenido lugar en las ciudades latinoamericanas, como así también del surgimiento y de la consolidación de nuevas formas de ocupación del espacio urbano. 2. La investigación empírica sobre esta problemática en América Latina, además de ser reciente, es escasa, fragmentaria y poco comparable entre países. Asimismo, dicha investigación se ha orientado en mayor medida a las grandes ciudades de la región (tales como, Bogotá, Buenos Aires, México, Montevideo, Rio de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile), siendo más escasos los estudios referidos a las ciudades intermedias y, en particular, a la ciudad de Córdoba. 3. La disponibilidad de micro-datos censales y de cartografía digital, como así también de herramientas estadísticas para el análisis de datos georreferenciados, posibilita una mayor profundización de los estudios sobre segregación residencial socioeconómica, permitiendo no sólo la cuantificación del fenómeno, sino también la identificación en el espacio urbano de las zonas de segregación. Este trabajo se inserta en la línea de los estudios sobre segregación residencial, cuya complejidad ha hecho, como se verá en el próximo capítulo, que se adopten posiciones teórico-metodológicas e ideológicas bastantes diferentes entre sí y, por lo tanto, que el debate aún persista. En este sentido, se pretende, además de aportar evidencias sobre los procesos de segregación residencial socioeconómica que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba en 1991, 2001 y 2008, dialogar con las diferentes concepciones que atraviesan el debate sobre esta problemática.