INVESTIGADORES
SORIA Elio Andres
libros
Título:
Perfil farmaconutricional de azafrán y cúrcuma: Identificación de compuestos lipídicos y fenólicos con potencial xenohormético
Autor/es:
CANALIS AM; DEFAGO MD; SORIA EA
Editorial:
Editorial Académica Española
Referencias:
Lugar: Saarbrücken; Año: 2012 p. 73
ISSN:
978-3-659-00624-1
Resumen:
OBJETIVOS: determinar el perfil de compuestos químicos bioactivos en azafrán y cúrcuma a partir de la identificación y cuantificación de ácidos grasos (AG) y fenoles. MATERIALES Y MÉTODOS: se emplearon muestras comerciales de azafrán y cúrcuma disponibles en la Ciudad de Córdoba. La separación, identificación y cuantificación de AG fue realizada mediante cromatografía de gas. Los AG fueron identificados por comparación con estándares y sus valores expresados como porcentaje de área. La determinación de compuestos fénólicos se efectuó mediante HPLC-DAD, utilizando como criterio de identificación los tiempos de retención y los espectros UV-Vis comparados con los de estándares disponibles. Con los resultados hallados se realizó un análisis estadístico descriptivo, utilizando para tal fin los parámetros de media y error estándar (EE). Posteriormente, se sometieron los valores a pruebas de estadística inferencial, que permitieron comparar los resultados obtenidos de azafrán y cúrcuma por correlación de Spearman. RESULTADOS: en azafrán se observó una mayor proporción de los AG 12:0 (ácido láurico) y 18:2 n6 (ácido linoleico). Además, se encontró una elevada cantidad de 6:0 (ácido capróico), 16:0 (ácido palmítico) y 18:3 n3 (ácido α-linolénico). Por su parte, en cúrcuma se encontraron principalmente AG de la familia n7, siendo el más abundante el 17:1 (ácido margaroleico), seguido del 16:1 (ácido palmitoleico). En esta especia se encontraron, además, precursores fenólicos de las vías biosintéticas de los polifenoles, tales como el ácido ferúlico y el ácido cumárico. No se detectaron compuestos fenólicos en las muestras de azafrán. CONCLUSIONES: las muestras de azafrán analizadas presentaron cantidades significativas de AG saturados y esenciales de la familia n3 y n6, mientras que en cúrcuma se hallaron, principalmente, AG monoinsaturados. Si bien ambas especias tienen gran potencial farmaconutricional, se destaca el rol de la cúrcuma por su perfil fenólico y de ácidos grasos en relación a futuros estudios sobre su consumo y la salud humana.