INVESTIGADORES
VERZERO lorena
libros
Título:
Teatro militante: Radicalización artística y política en los años 70
Autor/es:
LORENA VERZERO
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 414
ISSN:
978-987-691-208-2
Resumen:
El libro construye una historia crítica del "teatro militante", emergente en Argentina hacia 1969 y que desaparece entre 1974 y 1975. Se trata de experiencias colectivas integradas por "trabajadores de la cultura" -como ellos mismos se denominaban- que adaptaron su quehacer artístico a los cambios del contexto socio-político. Partiendo de la convicción de que el teatro es un arma para la transformación social y política, desarrollaron prácticas culturales en zonas marginadas, con distintos tipos de relaciones con los partidos políticos de izquierda y las organizaciones armadas, construyendo un corredor de activismo cultural que comenzó a desarticularse con la derechización del peronismo en el poder y durante el primer año de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) se vio clausurado. En muchos casos, se perseguían fines político-sociales antes que estéticos, fundados en diversos tipos de relaciones con movimientos o partidos políticos de izquierda, desde agrupaciones del peronismo (como Montoneros o Peronismo de Base) hasta el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-ERP, de tendencia marxista-leninista) o el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Las ideologías y las prácticas políticas eran más incidieron con mayor potencia que las tendencias estéticas en los itinerarios de estos colectivos teatrales. Las búsquedas estéticas se realizaban de acuerdo a los objetivos políticos, ya sean de agitación, de propaganda, de movilización, didácticos, de entretenimiento o para ganar dinero. Elementos estéticos ligados, por ejemplo, al teatro de Jerzy Grotowski o de Eugenio Barba eran particularmente apropiados por colectivos teatrales ligados partidos políticos internacionalistas. Los primeros capítulos del libro están dedicados a estudiar las distintas respuestas que sectores del campo teatral dieron al proceso de politización de fines de los años ?60, y a la puesta en foco de experiencias de las artes visuales, de la literatura y del teatro que radicalizaron sus prácticas. Seguidamente, se reconstruyen las experiencias de algunos de los colectivos teatrales que desarrollaron un trabajo sistemático: Octubre (encabezado por Norman Briski), el Centro de Cultura Nacional José Podestá (integrado por cantidad de artistas que contaban con reconocimiento y popularidad, como Juan Caros Gené, Oscar Rovito, Piero, Marilina Ross, Carlos Carella, Bárbara Mujica, Mauricio Kartun, Emilio Alfaro, Leonor Benedetto, el Clan Stivel, entre otros), Libre Teatro Libre (liderado por María Escudero) y Once al Sur (cuyo referente era Oscar Ciccone, y contaba con figuras públicas como Rubens W. Correa y Lucrecia Capello). También desarrolló un intenso trabajo en Argentina Augusto Boal, con el Teatro del Oprimido, el Teatro Periodístico y el Teatro Invisible, con el grupo Machete. Además, existieron agrupaciones periféricas, surgidas de los grupos más estables, algunas de las cuales abordamos también en el libro. La segunda parte propone un enfoque culturalista en el que se estudian las relaciones que el teatro militante entabló con el cine militante y con la canción popular. Se analizan los afiches de difusión de ese teatro en el marco del auge de la publicidad y del diseño gráfico, así como también, la implementación de herramientas y lenguajes no teatrales puestos en juego en el hecho teatral militante, y los modos de ocupación del espacio público, la configuración de nuevos espacios de teatralidad en los umbrales entre lo público y lo privado. Finalmente, te analizan las búsquedas identitarias de los jóvenes teatristas militantes en dos niveles de desarrollo que resultan diacríticos: uno, hacia el interior de los colectivos, en forma de diverso tipo de asociación comunitaria y otro, en relación a las concepciones lo local, lo nacional y lo latinoamericano como espacios simbólicos de pertenencia.