INVESTIGADORES
VERZERO lorena
libros
Título:
Actas de las I Jornadas Internacionales de Investigación y Crítica Teatral 2009: AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral)
Autor/es:
MARCELA BIDEGAIN,... LORENA VERZERO
Editorial:
AINCRIT Ediciones
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 754
ISSN:
978-987-25815-0-3
Resumen:
Las dudas, entendidas como motores creativos y como revisión de las poéticas anteriores, sobrevuelan el teatro actual. La incertidumbre es la respuesta más cierta por el momento y esto se expresa en la producción escénica. Reducir desde la crítica el análisis a ciertas verdades parciales es desconocer la riqueza y complejidad que nos regala esta contemporaneidad. Hablamos de un teatro que está respondiendo a la crisis de la realidad que nos engloba, a la descomposición de las sociedades, a esta intimidad que no alcanza a determinar preceptos indiscutibles. En un sistema teatral heterogéneo es válida esta actitud de investigación profesional, que permite alcanzar la técnicas primitivas re-funcionalizadas de nuevas miradas, con su sencillez superficial y paradógicamente con su aguda profundidad. Pero como ya señalamos en repetidas oportunidades, conviven en el panorama escénico una amplia variedad de propuestas, muchas de ellas atravesadas por los inciertos y borrosos principios estéticos de una porosa liminalidad. El resultado del procedimiento mostrado es la producción de un teatro lleno de espacios vacíos, huecos y pausas, un teatro de la ambigüedad y del multiperspectivismo, de la inseguridad epistemológica y la relatividad, de la dispersión del sentido, de la apertura y la inclusión. La consecuencia lógica ante esta situación es una nueva postura frente a la recepción por parte del lector y del espectador. El receptor se ve obligado a llenar los huecos con sentido. No puede confiar en que el escritor le ofrezca soluciones claras. Se convierte en coautor, en partícipe inmediato de la constitución del acto de creación artística. En Argentina, somos testigos de las consecuencias que el proceso dictatorial ha dejado en el entramado social, el cual hirió y modificó drásticamente. Estos cambios no sólo se pueden analizar en el campo político y económico, sino también en el cultural, donde dejó huellas en el imaginario colectivo, que afectan las producciones artísticas del período de la postdictadura. La sociedad salía de uno de los momentos más trágicos de su historia y requería de respuestas. Los interrogantes sobre tanta violencia recíproca desplegada y sufrida y el papel de victimarios y víctimas era tratado habitualmente por especialistas y por el hombre común. Parecía que la sola irrupción de la democracia traía consigo la solución de este problema, pero la instancia era mucho más compleja. No alcanzaban los miles de sacrificados para aplacar la ira desatada, no había respiro para que el tejido social se reconstruyera en pactos de convivencia en los que el poder fuera compartido. Pero nada de esto se operó y la violencia buscó nuevos canales. No es nuestra intención extendernos en los cambios estéticos que se produjeron en la dramaturgia, modos de ponerla en escena o técnicas de actuación, sino reflexionar brevemente sobre la crítica y la investigación que el sistema teatral generó en los años de postdictadura. Era evidente que la complejidad y la diversificación del sistema teatral no podía resolverse con los recursos teóricos utilizados para períodos anteriores, sin correr el riesgo de estratificarse. Para sobreponerse a una actitud conservadora frente a las nuevas poéticas emergentes (que incluyeron negación y rechazo) era indispensable aportar nuevas herramientas de estudio con bases científicas, abandonando criterios amateurs. Siguiendo esta posición, asistimos a una verdadera etapa de crecimiento de los estudios teatrales. Un proceso en el que los nuevos críticos e investigadores se lanzan a su tarea con la seguridad de que deben profundizar en su formación, hacerla permanente y extenderla a diferentes campos de conocimiento. De esta forma, se encuentran preparados para acercarse desde una posición alejada de la simple doxa a la diversidad de oferta teatral contemporánea. La AINCRIT es reflejo de esta realidad y el contenido de las I Jornadas, resumido en las ponencias presentadas, nos presenta esta riqueza de abordajes distintos al fenómeno escénico. Teatristas de diversas poéticas e ideologías, profesionales de la conservación del patrimonio teatral en los centros de documentación, gestores culturales, especialistas en temas tan diversos como teatro comunitario y nuevas tecnologías serán visitados a través de las palabras que ofrendaron en las distintas mesas organizadas, en las que primó un clima de debate y respeto por el otro. Realidades de esa estructura macrocefálica de país expresada en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en los diferentes sistemas de producción teatral del resto del país son analizadas, en horizontalidad y respondiendo al criterio federal que anima a la Asociación. Encuentro ritualizado, que nos permitió enriquecernos en la generosidad del trueque de saberes y experiencias, y que sólo es un disparador para el trabajo que nos queda: la construcción de un campo maduro de la crítica y la investigación nacional en el que el diálogo constructor sea el rector. Esperamos que en este largo sendero por recorrer, el libro que presentamos se convierta en herramienta útil para los interesados y, sobre todas las cosas, en un espacio de consulta al que podamos volver cada vez que lo necesitemos. El libro consta de cuatro tomos, a saber: Tomo I: Teatro de niños. Títeres. Pedagogía teatral (Coord. Melina Alfaro, Martín Wolf) Tomo II: Teatro político. Políticas culturales (Coord. Lorena Verzero, Araceli Arreche) Tomo III: Teoría teatral. Teatro comparado. Temas de teatro universal (Coord. Natacha Koss) Tomo IV: Temas de teatro argentino y latinoamericano (Coord. Marcela Bidegain, Diego Braude)