INVESTIGADORES
VERZERO lorena
libros
Título:
Ciudades performativas: Prácticas artísticas y políticas de (des)memoria en Buenos Aires, Berlín y Madrid
Autor/es:
LORENA VERZERO; PIETSIE FEENSTRA
Editorial:
Clacso-IIGG
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 282
ISSN:
978-950-29-1894-5
Resumen:
En este libro nos abocamos a la complejidad de la construcción de memorias a través de las prácticas artísticas producidas en las ciudades capitales de Argentina, Alemania y España. Los tres países han experimentado un quiebre en el siglo XX: la última dictadura en Argentina (1976- 1983), la división en Alemania con la construcción del muro en 1961 y su caída en 1989, y el franquismo en España (1939-1975). Los espacios performativos de Buenos Aires, Berlin y Madrid exponen los modos en que cada ciudad se ve implicada en las construcciones de memorias: la tensión de la construcción de memorias se cuestiona y se performa a través de las prácticas culturales y artísticas que proponen escrituras artísticas sobre la historia reciente. De esta manera, investigamos el concepto de "ciudades performativas" desde diferentes aproximaciones estéticas y teóricas.En este libro nos hemos propuesto indagar en las tramas de construcción de memorias a través de las prácticas artísticas en distintas ciudades capitales, poniendo en relación diferentes disciplinas artísticas (cine, teatro, literatura, artes visuales), humanas y sociales (arquitectura, urbanismo, ciencia política, sociología, etc.). Nos mueve el interés por detectar la funciononalidad del concepto de "ciudades performativas" en distintas coyunturas históricas y políticas, y profundizar el intercambio interdisciplianario de saberes, prácticas y discursos entre especialistas del más alto nivel de distintas universidades y países. De este modo, esperamos colaborar en los debates académicos a escala global en torno a las problemáticas puestas en juego en los diferentes enfoques teóricos y perspectivas analíticas que se proponen cada uno de los textos.Cada uno de los objetos de estudio de este volumen posee su especificidad, por lo que supone una perspectiva crítica en relación con las particularidades de la disciplina y sus métodos de investigación. De ahí que la estrategia metodológica que reúne a los capítulos que integran el volumen consiste en una autonomía relativa a partir de la cual los autores aplican herramientas de las diversas corrientes a las que adscriben, poniendo en acto métodos de las Ciencias Sociales, junto a otros específicos de cada disciplina artística. Los conceptos de "ciudades performativas" y de "cruce" (disciplinario, territorial, temporal, lingüístico) han sido vectores de cada uno de los ensayos. De esta manera, indagamos en el concepto central que guía la investigación a través de cada una de las prácticas artísticas. Las metodologías de trabajo específicas puestas en práctica por cada autor se exponen en cada uno de los textos.