INVESTIGADORES
PALAMARCZUK Valeria
libros
Título:
Un estilo y su época. El caso de la cerámica Famabalasto Negro Grabado del Noroeste Argentino
Autor/es:
PALAMARCZUK, VALERIA
Editorial:
British Archaeological Reports, Archaeopress
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2011 p. 299
ISSN:
978 1 4073 0807 4
Resumen:
Los valles y serranías del Noroeste Argentino conocen del paulatino desarrollo y afianzamiento de formaciones sociales con una economía basada en la producción agropastoril y la recolección de recursos disponibles en el entorno. Hacia comienzos del segundo milenio las poblaciones de esta vasta y ecológicamente diversa región tendían a asentarse en grandes poblados aglomerados, muchos de los cuales, promediando el Período Tardío (900-1480 d.C.), habían alcanzado importantes niveles de concentración demográfica -para los más grandes de estos centros poblados se estimaron poblaciones de hasta 3000 habitantes en sus momentos de máximo esplendor- constituyendo verdaderos núcleos que articulaban comarcas más allá de los límites de los centros poblados, integrando asentamientos menores e instalaciones productivas situadas en lugares estratégicos para la producción y la defensa del territorio. Existe una serie de valles ubicados entre las actuales provincias de Catamarca, Tucumán y Salta del Noroeste Argentino a los que por razones históricas se denominan de modo conjunto como Valles Calchaquíes, puesto que sus poblaciones se confederaron para resistir el avance de la invasión europea en la primera mitad del siglo XVI y hasta avanzado el XVII. Estos pueblos compartían una misma lengua, el kakán, que hoy sólo conocemos a partir de nombres de lugares y personas en los documentos históricos, muchos de los cuales perduran en el uso actual. Junto con el idioma compartían sistemas de organización parental, política, creencias religiosas, conocimientos y conceptos estéticos que, de diferentes modos, se encuentran expresados en sus variadas aunque recurrentes manifestaciones artísticas, como la arquitectura, los tejidos, la cestería, la metalurgia, el arte sobre rocas y la alfarería. Es claro entonces cómo el estudio del arte desde una perspectiva arqueológica nos ayuda a adentrarnos en diferentes campos de la organización social. En la arqueología argentina existe una rica tradición en el estudio de los pueblos prehispánicos de los Valles Calchaquíes, gracias a ello conocemos muchos de los aspectos de la vida de las sociedades tardías. No obstante continúa siendo una necesidad el trabajo orientado hacia el logro de mejores y más completas descripciones de los diferentes elementos de la cultura material como un primer paso necesario hacia una interpretación del rol de los objetos y de las representaciones en la vida cotidiana y en la historia de los hombres y las comunidades. En este libro presentamos el estudio contextual, desde una perspectiva materialista apoyada en los conceptos guía de estilo y producción, de la alfarería Famabalasto Negro Grabado de época tardía en los Valles Calchaquíes, en especial en el valle de Yocavil o Santa María, al sur del área. Esta interesante cerámica negra y pulida, que no es muy abundante y cuyos fragmentos pueden verse hoy en día esparcidos aquí y allá sobre la superficie de los viejos poblados - y aún se encuentran piezas enteras en los antiguos sepulcros acompañando a los difuntos- se destaca a simple vista por sus contrastes con otras alfarerías decoradas contemporáneas y se acerca, por la configuración de sus diseños, a la estética de ciertos bienes metálicos especiales elaborados en bronce fundido: las placas circulares y las campanas o tan-tanes santamarianas. A lo largo de los ocho capítulos en que organizamos el trabajo se repasan y discuten las diferentes creencias que han circulado en el campo académico en torno a este estilo. Se profundiza también la descripción de la tecnología, formas y diseños (de acuerdo con escalas de análisis intra sitio, local y regional) y se busca dar un marco a su producción a través del estudio de la distribución espacial y del lapso temporal de su circulación. Esta contextualización nos permite situar al estilo en una época histórica concreta que involucra los momentos intermedio-finales del Período Tardío, la época de expansión incaica y los primeros momentos del contacto hispano indígena en la zona. Reflexionando sobre el tema del origen y desarrollo de nuevos estilos observamos cómo la estética que define a la alfarería Famabalasto Negro Grabado se relaciona con un resurgimiento desde raíces profundas pre tardías, para perdurar, en épocas en las que ya no era producida, en nuevos estilos que retoman algunos de sus elementos más salientes. Se realiza también una comparación sistemática entre la cerámica Famabalasto Negro Grabado y la metalurgia del bronce de época tardía, de la que surgen interesantes paralelos y también sugestivas diferencias, en particular en el plano de las temáticas representadas en los diferentes soportes materiales, entre bienes con potenciales de acceso social dispar (generalizado a amplios sectores sociales para la alfarería y acotado a segmentos sociales de privilegio para los metales). Reflexionando sobre el tema del origen y desarrollo de nuevos estilos observamos cómo la estética que define a la alfarería Famabalasto Negro Grabado se relaciona con un resurgimiento desde raíces profundas pre tardías, para perdurar, en épocas en las que ya no era producida, en nuevos estilos que retoman algunos de sus elementos más salientes. Se realiza también una comparación sistemática entre la cerámica Famabalasto Negro Grabado y la metalurgia del bronce de época tardía, de la que surgen interesantes paralelos y también sugestivas diferencias, en particular en el plano de las temáticas representadas en los diferentes soportes materiales, entre bienes con potenciales de acceso social dispar (generalizado a amplios sectores sociales para la alfarería y acotado a segmentos sociales de privilegio para los metales). A lo largo de los ocho capítulos en que organizamos el trabajo se repasan y discuten las diferentes creencias que han circulado en el campo académico en torno a este estilo. Se profundiza también la descripción de la tecnología, formas y diseños (de acuerdo con escalas de análisis intra sitio, local y regional) y se busca dar un marco a su producción a través del estudio de la distribución espacial y del lapso temporal de su circulación. Esta contextualización nos permite situar al estilo en una época histórica concreta que involucra los momentos intermedio-finales del Período Tardío, la época de expansión incaica y los primeros momentos del contacto hispano indígena en la zona. Reflexionando sobre el tema del origen y desarrollo de nuevos estilos observamos cómo la estética que define a la alfarería Famabalasto Negro Grabado se relaciona con un resurgimiento desde raíces profundas pre tardías, para perdurar, en épocas en las que ya no era producida, en nuevos estilos que retoman algunos de sus elementos más salientes. Se realiza también una comparación sistemática entre la cerámica Famabalasto Negro Grabado y la metalurgia del bronce de época tardía, de la que surgen interesantes paralelos y también sugestivas diferencias, en particular en el plano de las temáticas representadas en los diferentes soportes materiales, entre bienes con potenciales de acceso social dispar (generalizado a amplios sectores sociales para la alfarería y acotado a segmentos sociales de privilegio para los metales). En el trabajo se integran estudios de colecciones arqueológicas de colecciones en diversos museos e información originada a partir de excavaciones realizadas por diferentes equipos de investigación que trabajan actualmente en la zona. La observación de una importante muestra de vasijas de variadas procedencias permitió también descubrir patrones regionales en la manifestación del estilo, de utilidad para la discusión del tema de las interacciones entre diferentes asentamientos contemporáneos ubicados en la región. Acompañan el texto abundantes ilustraciones, mapas, láminas con fotografías de los hallazgos asociados en contextos funerarios y un catálogo ilustrado de las vasijas Famabalasto Negro Grabado relevadas en colecciones de museos.