INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
libros
Título:
Estado del arte: Escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina
Autor/es:
TENTI FANFANI, EMILIO; MEO, ANALÍA INÉS; GUNTURIZ, ANGÉLICA.
Editorial:
UNESCO - Instituto Internacional de Planeamiento educativo
Referencias:
Año: 2010 p. 147
Resumen:
El texto que aquí se presenta ha sido elaborado en el marco de un convenio entre larepresentación de la UNESCO en México y la Subsecretaría de Educación Básica de laSecretaría de Educación Pública de México con relación al Programa Nacional deEscuelas de Tiempo Completo (PETC) dependiente de la Dirección General deDesarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, concretado en el año 2009.En este marco, UNESCO México solicitó el apoyo técnico del IIPE-UNESCO SedeRegional Buenos Aires para la realización de una serie de estudios que permitieranofrecer una caracterización de las Escuelas donde se implementaba la jornada deTiempo Completo.Este documento describe las características centrales de la jornada escolar y de laspolíticas orientadas a su extensión, reducción o re-organización en escuelas estatales denivel primario en una selección de países de Europa y de América Latina, durante lasúltimas dos décadas. La elección de este período se funda en la existencia de reformaseducativas (de desigual alcance) que han afectado a la organización del tiempo escolar(con desigual énfasis, centralidad, objetivos y formas) en la mayoría de los casosanalizados.Este documento propone caracterizar la jornada escolar en sistemas educativos diversos,tanto en términos de su organización político-administrativa, sus preocupacioneseducativas, como en el nivel de problematización del uso del tiempo escolar. Estadiversidad (al interior y entre países) permitirá apreciar un abanico de políticaseducativas en torno al uso del tiempo de escolarización básica.La pregunta general que orienta este trabajo es: ¿cuáles son las características de la jornada escolar de los alumnos de nivel primario en escuelas estatales en los casos nacionales seleccionados? Para responder esta pregunta, este documento se organiza en dos capítulos. El primer capítulo examina la concepción dominante sobre el tiempo escolar en el nivel primario, la información estadística disponible sobre el tiempo y educación a nivel internacional, y la cantidad de tiempo oficial que se destina a la educación primaria en una selección de países en Europa y América Latina. Para analizar el tiempo escolar oficial, se describirá brevemente los años de escolaridad obligatoria, el calendario y la semana escolar y las características de la jornada escolar. Sin duda, estas dimensiones del tiempo escolar están vinculadas. En relación a la jornada escolar, se ofrece también una definición y una tipología de sus distintas modalidades. El segundo capítulo reúne el análisis de los casos nacionales. Este se subdivide en dos apartados: el primero destinado a los países europeos y el segundo a los países de América del Sur. El primero incluye un apartado con información sobre la duración y organización del tiempo escolar en los países europeos seleccionados. Aquí, se presta atención a las características que asume el calendario, la semana y la jornada escolar en cada país así como las formas en que el tiempo es asignado a las distintas áreas de conocimiento. Seguidamente, se incluyen secciones por país que analizan las políticas y debates recientes en torno a la jornada escolar. La sección destinada a Chile, Argentina, Uruguay y Venezuela se concentra en las características de sus políticas de extensión escolar. En particular, se analiza su contexto de emergencia, las formas de organización curricular y pedagógica que promueven, y su implementación. Asimismo, se ofrece una síntesis de las evaluaciones más importantes sobre este tipo de políticas y las características principales de infraestructura y dotación de recursos humanos, requeridas en la extensión de la jornada. Este mapa de políticas pondrá en evidencia las preocupaciones comunes en estos países (en torno a la equidad y calidad educativa); así como la diversidad de enfoques, poblaciones y metodologías de extensión de la jornada escolar.