INVESTIGADORES
BASSO MONTEVERDE Mercedes leticia
libros
Título:
Texto, significado y mundo. Aproximaciones hermenéuticas y fenomenológicas
Autor/es:
LETICIA BASSO Y LEANDRO CATOGGIO
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2012 p. 293
ISSN:
978-987-544-439-3
Resumen:
La siguiente obra pretende abrir un espacio de reflexión y discusión en torno a tres nociones centrales trabajadas por las perspectivas filosóficas contemporáneas de la hermenéutica y la fenomenología. Texto, significado y mundo son conceptos esenciales para la investigación de esta vertiente occidental de la filosofía. A partir de estos conceptos se dilucida, describe y articula un modo particular de comprender la estructura de la vida que se sustancializa de acuerdo al tipo de fundamentación que se tenga de la filosofía misma. Sea por medio de una lectura de lo ya dado determinada por el influjo de la tradición como por la idea de las condiciones de posibilidad y de validez universal de lo conocido, el sentido de la vida se constituye a medida que el cruce de estos conceptos despliega una serie de cuestiones problemáticas de interés común. Tanto en la fenomenología como en la hermenéutica la máxima de "una vuelta a las cosas mismas" dirige la tarea filosófica hacia el análisis semántico de lo originario. De allí se sigue que con el afán de esclarecer el acceso inteligible a aquello evidente pero -a la vez- indeterminado, se fuerce por el proceso de exposición lo que comparece. De este modo, por medio de conceptos como las de texto, significado y mundo se condiciona el contenido, la forma y la realización de lo primigenio, generándose inagotables controversias. La infinidad de maneras de representar y debatir esta cuestión ordinaria, dan cuenta de la riqueza incalculable de este interrogante para la investigación filosófica. Es por este motivo, que en esta obra se sostiene -una vez más- la importancia de dialogar acerca de estas nociones con el objetivo de poner sobre el tapete algunas cuestiones que todavía merecen nuestra atención. La consigna del retorno a las cosas mismas implica la pregunta por el topos originario en el que se confiere significado a la propia vida gracias al discurrir acerca de la comparecencia del ser. Una serie de propuestas que se influencian mutuamente, desde el análisis diltheyano del "mundo histórico", la constitución "genético-temporal" de Husserl, el "ser en el mundo" de Heidegger y "el mundo como texto" de Gadamer y Ricoeur, entre otras, anticipan las posibles configuraciones y problemáticas inherentes a esta cuestión. En la actualidad, la fenomenología y la hermenéutica se entrelazan con otras disciplinas -como la semiótica, la sociología, la antropología, etc.- para proyectar nuevas formas de encarar, reformular y reportar las estructuras de la vida. Incluso, estas lecturas interdisciplinares se preocupan por investigar las bases de esta cuestión en su estado inicial dentro de estas vertientes de la filosofía. Esto, en particular, deja en evidencia que el tratamiento de estas nociones no se ha agotado. Por tanto, aquí las retomamos a partir de las intepretaciones de algunos de los representantes más reconocidos dentro de esta tradición para reflexionar sobre algunas aporías que se mantiene en pie hoy en día. Finalmente, no queremos dejar de mencionar que esta publicación se ha realizado en el marco de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas (Regional Buenos Aires) y del proyecto de investigación PIP-CONICET (2011-2013) Artefacto, obra y discurso: la lógica hermenéutica de la praxis productiva, dirigido por el Dr. Mario Adrián Bertorello y co-dirigido por el Dr. Diego Parente. Por tanto, agradecemos el trabajo de los colaboradores y el apoyo de estas instituciones que permitieron llevar a cabo esta obra.