INVESTIGADORES
DELPIANI Sergio Matias
informe técnico
Título:
Informe tecnico interno INIDEP N°35
Autor/es:
DÍAZ DE ASTARLOA, J. M.; BEZZI, S.; GONZÁLEZ CASTRO, M.; MABRAGAÑA, E.; HERNÁNDEZ, D.; FIGUEROA, D. E.; COUSSEAU, M. B. ; DELPIANI, S. M. Y L. TRINGALI.
Fecha inicio/fin:
2006-01-01/2007-07-06
Páginas:
1-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
Se trabajó con 293 especímenes de Merluccius spp. colectados en toda la plataforma continental argentina, se analizaron los ejemplares tipo de Merluccius patagonicus, M. hubbsi y M. australis. Como variables morfométricas se consideraron puntos anatómicos destacados ("landmarks"), índices corporales clásicos y se utilizó una técnica de normalización para eliminar el efecto del tamaño debido al crecimiento alométrico en los individuos de distintas tallas. Los caracteres contables incluyeron número de radios de aletas dorsales, anal y pectoral, escamas de la línea lateral, vértebras y branquispinas. Los huesos considerados fueron el hiomandibular, urohial y otolito sagitta. Los caracteres merísticos furon analizados con métodos no paramétricos y test de comparaciones múltiples. Asimismo, las variables morfométricas y merísticas fueron procesadas según las técnicas de componentes principales (ACP) y los elementos óseos fueron comparados morfológica y morfométricamente. El ACP evidenció una gran variabilidad en los procesos óseos del urohial e hiomandibular, y una alometría bien marcada en el otolito entre ejemplares de M. hubbsi, constatándose una separación de la especie congenérica M. australis. Se encontraron diferencias en características contables, proporciones corporales y morfometría craneo-osteológicas entre Merluccius hubbsi y M. australis. Los resultados hallados permiten concluir que sólo dos especies nominales de Merluccius (M. hubbsi y M. australis) están presentes en aguas argentinas y que Merluccius patagonicus es sinónimo junior de M. hubbsi. Las diferencias morfológicas halladas dentro de ejemplares de M. hubbsi representan la variabilidad natural de la especie y probablemente estén asociadas a diferencias poblacionales. Merluccius spp. colectados en toda la plataforma continental argentina, se analizaron los ejemplares tipo de Merluccius patagonicus, M. hubbsi y M. australis. Como variables morfométricas se consideraron puntos anatómicos destacados ("landmarks"), índices corporales clásicos y se utilizó una técnica de normalización para eliminar el efecto del tamaño debido al crecimiento alométrico en los individuos de distintas tallas. Los caracteres contables incluyeron número de radios de aletas dorsales, anal y pectoral, escamas de la línea lateral, vértebras y branquispinas. Los huesos considerados fueron el hiomandibular, urohial y otolito sagitta. Los caracteres merísticos furon analizados con métodos no paramétricos y test de comparaciones múltiples. Asimismo, las variables morfométricas y merísticas fueron procesadas según las técnicas de componentes principales (ACP) y los elementos óseos fueron comparados morfológica y morfométricamente. El ACP evidenció una gran variabilidad en los procesos óseos del urohial e hiomandibular, y una alometría bien marcada en el otolito entre ejemplares de M. hubbsi, constatándose una separación de la especie congenérica M. australis. Se encontraron diferencias en características contables, proporciones corporales y morfometría craneo-osteológicas entre Merluccius hubbsi y M. australis. Los resultados hallados permiten concluir que sólo dos especies nominales de Merluccius (M. hubbsi y M. australis) están presentes en aguas argentinas y que Merluccius patagonicus es sinónimo junior de M. hubbsi. Las diferencias morfológicas halladas dentro de ejemplares de M. hubbsi representan la variabilidad natural de la especie y probablemente estén asociadas a diferencias poblacionales.