INVESTIGADORES
DELPIANI Sergio Matias
informe técnico
Título:
ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS, INTERMAREALES Y SUBMAREALES DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS DESCARGAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE USHUAIA
Autor/es:
LLOMPART FACUNDO; POLJAK SEBASTIÁN; SÁNCHEZ JULIETA; DELPIANI MATÍAS; ALONSO CECILIA; MARIANO RODRIGUEZ; HERVIAS ANTIA; PELLEGRINO MELINA
Fecha inicio/fin:
2023-10-01/2024-05-01
Páginas:
1-171
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
El informe final contiene los resultados y conclusiones de las tareas realizadas entre 01/10/2023 y hasta el 01/05/2024 en el proyecto de referencia. El presente trabajo representa la primera línea de base ambiental realizada sobre distintas fracciones de la biota que habita el intermareal rocoso del sector central dela porción Argentina del Canal Beagle. Con el objeto de detectar impacto debido al vertido de efluentes cloacales y pluvio-cloacales con distintos niveles de tratamiento en el Canal Beagle, un equipo técnico del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales perteneciente a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego empleó diversos abordajes científico-técnicos para la detección de impacto ambiental. Con la intención de realizar un diagnóstico lo más acabado se realizaron estudios a nivel ecológico de comunidades macro-bentónicas (1) y con lametodología de ADN ambiental (2) jerarquizando la variación a escala espacial. Además, a nivel de especies y poblaciones se trabajó con tres especies de peces y se utilizaron muestras de distintos órganos para evaluar biomarcadores de genotoxicidad y actividad enzimática (3). También se determinó la condición media del bivalvo mitílido Mytilus chilensis (4). Además, se incluyó una medición de parámetros ambientales con la finalidad de relacionar los hallazgos obtenidos en organismos vivos con el gradiente de impacto ambiental (5 y 6). El informe introduce el área de estudio, la temática de impacto biótico, vierte justificaciones técnicas sobre las decisiones tomadas y ofrece una descripción de cada una de las tareas por cada línea de investigación. La línea de investigación (1) se considera laprioritaria en este informe por cuanto reviste el mayor esfuerzo y logística de muestreo. Los resultados obtenidos demuestran que la comunidad macro-bentónica del intermareal rocoso de zonas impactadas por los efluentes es diferente a la de zonas no impactadas. En las primeras la comunidad está simplificada en composición y estructura producto de la desaparición de especies o grupos de especies sensibles como resultado de los efluentes pre-tratados vertidos por el dispersor, por los crudos volcados al Arroyo Grande y por otras descargas pluvio cloacales en Bahía Ushuaia. El resultado general de la línea de investigación (2) no fue útil para detectar impacto ambiental dado lo localizado del efecto que generanlos efluentes cloacales sobre la comunidad del bentos. Algunas especies de peces analizados en la línea (3) mostraron alteraciones nucleares y actividad enzimática que aportan evidencias de impacto. La línea de investigación (4) detectó diferenciasen la condición de M. chilensis de zonas impactadas versus no impactadas. El análisis de las variables ambientales en agua y en sedimento (5) y los lasmediciones de materia orgánica total, nitrógeno y fósforo (6) demostraron un patrón de gradiente ambiental que refleja impacto y explica satisfactoriamente el patrón biótico. Con base en los resultados de este trabajo se verifica la existencia deimpacto biótico como respuesta a los vertidos. La zona de influencia directa del impacto biótico se limita a pocos kilómetros de los principales puntos de vertido, por cuanto se detectaron comunidades, poblaciones y organismos en buen estadoecológico en las Referencias Oeste (Bahía Ensenada) y Este (Estancia Túnel). Se discute la necesidad de: (a) extender en el espacio y el tiempo el monitoreo decomunidades macro-bentónicas con similar base metodológica; (b) conocer mejor la magnitud y dirección de las plumas de contaminación; (c) se refuerza la necesidad de poner en funcionamiento la planta de tratamiento en Arroyo Grande; (d) laconveniencia de acordar entre partes el futuro emplazamiento del emisario submarino. En vistas del constante crecimiento poblacional y del ejido urbano en la ciudad de Ushuaia y el consiguiente e inevitable aumento de vertidos al Canal Beagle, el éxito de implementación de los puntos (a-d) podrá sostener la calificación de impacto localizado detectado en este trabajo o podrá extenderse en el espacio con consecuencias socio-ambientales no conocidas.