INVESTIGADORES
ARNES Laura Antonella
libros
Título:
Escenas lesbianas. Tiempos voces y afectos disidentes
Autor/es:
ARNÉS, LAURA ANTONELLA; SAXE, FACUNDO
Editorial:
La cebra
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 p. 260
ISSN:
978-987-3621-65-9
Resumen:
Lo que este libro pone en escena son ciertos modos de funcionamiento de los regímenes de visibilización y de imaginación que modelan a los cuerpos, a sus modos de relacionarse y de aparecer en la cultura, terreno donde, como sabemos, se (re)elaboran las biopolíticas que le dan forma a lo que en la matriz heterosexual se reconoce como ?vida vivible? o, incluso, sencillamente, como ?vida? o humanidad.?Aunque presentes desde siempre y, como afirmó MaríaMoreno, ?en todas?, históricamente, los afectos lesbianos ?disidentesdel orden falocéntrico y heteropatriarcal?, aparentanmantenerse como lo exterior o lo excluido del discurso: ocultosde la historia, en las sombras o en los márgenes, aparentementeinvisibles, silenciados o borrados. Pero para el ojoindiscreto, para la mirada que cambia el foco, las representacioneslesbianas se hacen rápidamente visibles, presentesy presente, en cualquier espacio que transitemos. De hecho,bastante se ha escrito sobre la invisibilidad lesbiana, sobre elmodo encubierto que supo adquirir el afecto disidente paraingresar a la cultura. Pero este libro, en tanto apuesta crítica,da un paso más. La epistemología del closet (Kosofsky Sedwick1991) ya no domina nuestra mirada; lo lesbiano ya no es más?punto ciego de la representación política? (Preciado 2009).Visto y reconocido, lo lesbiano es considerado ahora signo político: locus en el que se articulan y generan una serie devínculos, afectos, deseos e identidades diferenciales; enclavedonde se activan imaginaciones inesperadas; momento en elque los cuerpos tiemblan; no-lugar de ficciones políticas revoltosase inquietantes; punto donde tiempos divergentes setocan o superponen, donde lo imposible aparece cuestionandosu propia aparición.Como decíamos, los artículos aquí reunidos y las escenaslesbianas que ellos despliegan no buscan describir o definirsexualidades ni afectos. El eje son los movimientos, las transicionesy las relaciones, los cortes y las intervenciones queatraviesan las imaginaciones sobre nuestra sexualidad, sobrelos modos o condiciones de nuestros afectos. Pero no solo losque la definen sino, sobre todo, los que la desafían, la incomodano desacomodan. Porque, como señala Butler en su lecturade El cuerpo lesbiano (Wittig 1973), se trata, por un lado, deuna labor política de desestabilización y destrucción de losdiscursos sobre la sexualidad hegemónica, y, por otro lado,de construir gramáticas de género alternativas y otras formasculturales y ficcionales que reorganicen cuerpos, sexualidades,afectos y pasiones sin apelar a las formas reguladoras dela matriz de género (Butler 1990; Preciado 2005). De ahí que?lesbiana? pueda convertirse en una potencia subversiva, uninterrogante potente, una pregunta que jamás podrá ser respondidade modo acabado.