INVESTIGADORES
ARNES Laura Antonella
libros
Título:
Proyecto Num: recuperar la imaginación para cambiar la historia
Autor/es:
ABBATE, FLORENCIA; DOMINGUEZ, NORA; GIUNTA, ANDREA; ARNÉS, LAURA ANTONELLA
Editorial:
Madreselva
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017 p. 368
ISSN:
978-987-3861-14-7
Resumen:
En los últimos meses, en el contexto de la pulsión creativa y revolucionaria que se generó en Argentina como respuesta a la violencia machista y que se aglutinó alrededor del concepto #niunamenos, aparecieron, por fuera del museo - en la calle, en la plaza -, imágenes, retóricas y narrativas que pusieron en primer plano cuestiones relativas a la sexualidad, la diferencia sexual y la representación de los cuerpos. Junto con el espíritu de reclamo que prevaleció, fueron muchas las intervenciones que planteaban, en su encuentro, interacciones transformativas en la relación entre imágenes, palabras y mundo. En este sentido, lo que pusieron en evidencia fue la necesidad de una revisión de la cultura heterosexista pero, también, del arte y sus funciones. Y qué es una revisión sino una nueva mirada y, tal vez, una nueva tradición. En otras palabras: en los últimos meses cobraron visibilidad prácticas artísticas que interrogaron, críticamente, el sistema que algunas llamamos patriarcado o falocentrismo y que se presentaron, al mismo tiempo, como deseos de futuro.Si, como propone Griselda Pollock, nos aproximamos a las obras de arte como sitios para la producción de significados y de afectos, éstas dejan de ser meros objetos que la evaluación estética debe clasificar o hacer objeto de autorías idealizadas. Por el contrario, las obras de arte demandarían, así, ser leídas en tanto prácticas culturales que negocian los significados conformados por la historia y las subjetividades; pedirían ser consideradas en su calidad creativa y transformativa.En este sentido, elaborar un libro que reúna estas obras que aparecieron en Argentina, dispersas e intermitentes, a lo largo de la primera mitad del 2015, implica promover un encuentro; impulsar un registro histórico y colectivo de la pulsión revolucionaria y creativa que tuvo lugar en un determinado momento histórico y geográfico. Por eso, no adherimos a una idea de coleccionismo de cosas realizadas por mujeres. Dirigimos esta acción a toda persona que se haya sentido interpelada por la consigna y pensamos este proyecto en términos de práctica en funcionamiento; en tanto confluencia y montaje de potencialidades que pueden ser proyectadas como un medio para provocar cambios reales en la forma en que nos pensamos y comprendemos