INVESTIGADORES
COREMBERG Ariel Alberto
libros
Título:
MEDICION DE LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN ARGENTINA METODOS, FUENTES Y RESULTADOS
Autor/es:
ARIEL COREMBERG
Editorial:
CEPALBuenosAires
Referencias:
Año: 2009 p. 180
Resumen:
El principal objetivo de este trabajo es realizar una estimación exhaustiva de las fuentes de crecimiento de la economía argentina siguiendo las recomendaciones de la literatura económica de medición de la productividad y los factores productivos, presentando su adaptación al caso particular de la República Argentina.Para ello se encaró el estudio de los orígenes factoriales y sectoriales de la declinación de la productividad de la economía argentina durante el período 1990-2006, signado por la importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y cambios de política económica. En este estudio se presenta una estimación propia del stock de capital, los bienes de capital de tecnología y comunicación (TIC`s), el capital humano, recursos naturales tanto en términos de valor riqueza como en términos de servicios productivos, así como la desagregación sectorial de la capitalización y la productividad total de los factores (PTF) siguiendo recomendaciones de la literatura económica reciente y de los principales organismos internacionales (OECD, EUKLEMS, BEA, ABS, IVIE, CSLS) subsanando en parte la falta de disponibilidad de series exhaustivas que permitan realizar un análisis consistente de las fuentes del crecimiento económico.Los capítulos 2 a 7 presentan la estimación de las fuentes del crecimiento económico tomando en cuenta estimaciones propias basadas en series de Cuentas Nacionales disponibles para el PBI, stock de capital y empleo que permitieron realizar el análisis de contabilidad agregada del crecimiento para el período 1990-2004, enfatizando los efectos sustitución y composición y utilización cíclica del producto y los factores. El rol especial de las TIC, el Capital Humano y los Recursos Naturales en el proceso de crecimiento argentino se estima y analiza en capítulo 8, extendiendo el análisis de contabilidad agregada del crecimiento para el período 1990-2006, incluyendo además los efectos de precios relativos y cíclicos analizados anteriormente. En tanto que en el capítulo 9 se analiza la contabilidad sectorial del crecimiento mediante una estimación propia del stock de capital por sector usuario así como del origen sectorial de las ganancias de productividad total. Sectores de servicios presentaron contribuciones negativas importantes (comercio, intermediación financiera y servicios privados) que no fueron compensados por la contribución positiva aunque insuficiente de los sectores transables y transporte y comunicaciones; ceteris paribus los problemas de medición, estos resultados ratificarían la existencia de la “Baumol disease”.  La convivencia de la declinación de la PTF estricta agregada (y las escasas ganancias de PTF aparentes) junto con la baja contribución de la PTF de estos sectores, estaría afectando la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo, en cierto sentido fenómeno similar al “resource curse”. Argentina generó importantes mejoras en la calidad de sus factores productivos, especialmente TIC y capital humano, y mayor elasticidad de oferta de sus recursos naturales, así como también importantes ganancias de PTF en sectores “dinámicos”. No obstante estas mejoras no se reflejaron en suficientes ganancias de PTF agregada como consecuencia de la inestabilidad y amplitud del ciclo económico así como de las inconsistencias de las políticas macroeconómicas características de la economía argentina impidiendo generar una trayectoria de  crecimiento económico continuado.