INVESTIGADORES
BOROVINSKY Tomas Guido
libros
Título:
Posteridades del hegelianismo. Continuadores, heterodoxos y disidentes de una filosofía política de la historia
Autor/es:
TOMAS BOROVINSKY, FABIÁN LUDUEÑA ROMANDINI Y EMMANUEL TAUB
Editorial:
TESEO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 248
ISSN:
978-987-1859-03-0
Resumen:
El presente libro busca sumarse a la bibliografía sobre el pensamiento de Hegel asumiendo la tarea de estudiar la influencia de este importante filósofo sobre el pensamiento político y filosófico que le siguió. De este modo se tomó como criterio la recuperación de toda una serie de pensadores que dividimos entre continuedores, heterodoxos y disidentes. Franz Rosenzweig escribió alguna vez que Hegel era ?el último filósofo? dado que, sólo con él, el sistema de la filosofía (política) alcanzó su esplendor. Sin embargo, es a partir de la ?escuela hegeliana? que surgen durante los siglos XIX y XX los neo-hegelianos, los para-hegelianos y, finalmente, los anti-hegelianos, dejando una huella fundamental en el desarrollo de la teoría y la filosofía política. En ese sentido, el propósito del libro es explorar de manera crítica y abriendo nuevas líneas de investigación, diferentes caminos surgidos a partir de la escuela hegeliana ya sea como continuidad y transformación, como elaboración de un sistema alternativo, como hegelianismo crítico o por ejemplo, más radicalmente, como anti-hegelianismo. Esta articulación temática tendrá siempre en vistas los aportes del post-hegelianismo a la filosofía, la estética y la teoría política contemporánea. Una vez más, entonces, el pensamiento de Hegel. Werner Hamacher ha mostrado cómo toda confrontación con el sistema especulativo-dialéctico de Hegel implica, de algún modo, inscribirse ya dentro del Sistema mismo que se pretende analizar. Ya lo decía el propio Hegel: la última filosofía recapitula y contiene a todas las precedentes. En este camino, la filosofía contemporánea no deja de ser un desprendimiento del gran Sistema de Hegel, formas discursivas ? muchas veces disidentes ? que no dejan de crecer sobre un suelo abonado con los nutrientes de la dialéctica de Jena. Søren Kierkegaard transmite la queja hegeliana proferida por el maestro en su lecho de muerte según la cual, toda su filosofía había resultado incomprendida. En cierto modo, la filosofía post-hegeliana es un intento, como diría Hamacher, de necrofilología, de comprensión póstuma de su legado. El propio Michel Foucault, en su curso de 1981-1982 en el Collège de France, había concluido, al momento de hacer un balance de largo aliento sobre el devenir de la filosofía desde la Antigüedad, que la Fenomenología era la culminación occidental del saber teorético-experiencial. Por ello, en cierto sentido, este libro está pre-destinado ya a sumarse al camino diseñado por Hegel para todas sus lecturas futuras. No obstante, en todos los textos que el lector tendrá a su disposición en este volumen (que tratan de los continuadores que pueden ser considerados como los más fieles al Filósofo hasta los más heréticos), se revelará también la tensión, la puja insistente que se halla en todas esas hermenéuticas por construir un espacio posible más allá de Hegel. La lectura de Hegel es también, en ese sentido, una confrontación con la palabra absoluta que predica su propia perennidad y, por ello mismo, también un duelo impostergable y necesario con las huellas de un pasado que no cesa de volver para querer hacer del presente un final preanunciado.