INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
libros
Título:
Operativo Independencia: geografías, actores y tramas
Autor/es:
GARAÑO, SANTIAGO; ANA CONCHA
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT)
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2022 p. 470
ISSN:
9789874878021
Resumen:
Este libro reúne una serie de trabajos que dan cuenta de las geografías, actores y tramas del Operativo Independencia. De manera paralela a la reconstrucción histórica de estos procesos, se presentan las distintas luchas, iniciativas y políticas por la Memoria, la Verdad y la Justicia que han emprendido distintos actores del movimiento de derechos humanos para visibilizar la historia reciente tucumana. El volumen no se inicia el 24 de marzo de 1976 (fecha del inicio de la última dictadura militar argentina); tampoco el 9 de febrero de 1975, día en que se dio inicio formal al Operativo Independencia. Con ello, buscamos mostrar que campaña militar sólo se puede comprender por la alta conflictividad social, sindical y política que caracterizó a la provincia de Tucumán, al menos desde 1966, con el cierre de los once ingenios azucareros. Un largo proceso que se inició, al menos, una década antes del inicio de esta acción castrense. El libro busca dar cuenta de los distintos escenarios y geografías del Operativo, especialmente, cómo fue vivido tanto en distintos espacios y localidades de la provincia como en la región del Noroeste argentino (señalando, por ejemplo, las conexiones y vínculos con Santiago del Estero). Muestra que el terrorismo de Estado se asentó en una compleja trama social, en la que distintos actores sociales estuvieron activamente involucrados en el ejercicio de la represión política (empresarios azucaremos, la Iglesia católica, medios de comunicación, entre otros). También, ilumina el laborioso trabajo de reconstrucción de los circuitos represivos que conectaron los distintos centros clandestinos, espacios de reclusión e inhumación clandestina en tiempos del Operativo Independencia y las dificultades que supone la identificación del conjunto de militares que participaron de esta acción militar. El libro no termina con el fin del Operativo. Por un lado, lo cierto es que el Operativo Independencia no tiene un corte neto o un cierre oficial en la normativa y directivas militares; hay un decreto de inicio, firmado en febrero de 1975 por la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, pero no de finalización. Los estudios suelen coincidir en que la fecha de culminación de esa campaña militar es a fines de 1977, cuando decreció la cantidad de uniformados enviados a la «zona de operaciones» tucumana y Antonio Domingo Bussi abandonó la comandancia de la V Brigada de Infantería del Ejército argentino, a cargo de la conducción de la represión en Tucumán. Por otro lado, nuestra decisión ha sido terminar con el juicio oral y público que se desarrolló entre mayo de 2016 y octubre 2017, punto cúlmine de un largo proceso de Memoria, Verdad y Justicia iniciado en plena dictadura. Fue esa activa movilización social a lo largo de 35 años de democracia la que les permitió a los familiares de desaparecidos y activistas de derechos humanos denunciar que, lejos del relato oficial de la «guerra», en Tucumán se habían ensayado por primera vez el terrorismo de Estado, la violencia atravesó capilarmente todo el tejido social y se cometieron masivos crímenes de lesa humanidad. Este libro muestra cómo el Operativo Independencia buscó de disciplinar a la población tucumana e imponer un nuevo modo de dominación y control social en el Noroeste argentino, basado en el terror ejercido desde las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Ha sido sometido a evaluación y aceptado para integrar la colección Memorias en conflicto, dirigida por el Dr. Emilio Crenzel. Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán, 20 de septiembre de 2023 (Res. 8/2023). Con artículos de: Verónica Almada (UNLA); Guillermo Anachuri y Ana Isabel del Carmen Vera Amate (Equipo de Acompañamiento a Víctimas del Terrorismo de Estado); Francisco Bolsi (CONICET/UNT); Constanza Cattáneo (UNT/CONICET); Gloria Colaneri (Perito Arqueóloga); Ana Concha (UNT); Gonzalo Conte, Valeria Durán y Federico Houlle (Memoria Abierta); María Coronel y Valeria Totongi (La Escuelita de Famaillá); Emilio Crenzel (UBA/CONICET); Victoria Daona (CONICET-IDES); Ezequiel Del Bel (CONICET/UNT); Ilde Diez (CONICET/UNT); Santiago Garaño; Tina Gardella (UNT); Micaela Iturralde (UNMDP); Ariel Lede (UNLP) y Lucas Bilbao (UNICEN); Silvia Nassif (UBA/CONICET); Sofía Neder (UNT); Diego Nemec (UNAJ); Victoria Pierini (UBA); Esteban Pontoriero (CONICET/UNSAM/UNTREF); Patricio Rovira (MPF); Alejandra Schwartz (UNT); Marcos Taire (periodista); Julia Vitar (MPF); Luisa Vivanco (UNT).Reseña publicada en revista Estudios del CEA (UNC), N° 50, 2023, pp. 222-225 (Disponible en línea en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/42188/42351?fbclid=IwAR1cl6jVUrBtH6njllOBsa_mGelumKPHnzpFgqy-tZFlBphJAqagqVqsk94)