INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
informe técnico
Título:
Informe Anual Comisión de la Memoria de CONICET (2021).
Autor/es:
GARAÑO, SANTIAGO ; FABIANA BEKERMAN; FERNANDA TOCHO; ROBERTO SALIM
Fecha inicio/fin:
2021-03-23/2021-12-03
Páginas:
1-108
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
El 23 de marzo de 2021, la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, firmó la resolución que puso en marcha la Comisión de la Memoria. De este modo se oficializó la labor de un grupo de miembros del Consejo que, desde hace meses, se planteó homenajear y reparar a las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983).Si bien el organismo ya había realizado en el pasado actos que recordaban a los desaparecidos y la persecución que tuvo la actividad científica entre 1976 y 1983, en esta oportunidad el objetivo va más allá. Se trata no sólo de recordar a aquellas personas que fueron asesinadas o desaparecidas, sino también de subsanar otros daños e injusticias de las que fueron también víctimas nuestros trabajadores/as e investigadores/as en el sentido amplio del término. Quienes fueron despedidas/os, cesanteadas/os o exoneradas/os, quienes fueron encarceladas/os o tuvieron que partir al exilio interno o externo, quienes a causa de esa persecución no pudieron reunir los requisitos administrativos para obtener su jubilación, quienes no pudieron completar sus becas, proyectos o tareas; en fin, todas/os aquellas/os que se vieron perjudicadas/os y maltratadas/os por la violencia estatal.La resolución de creación dispuso los siguientes objetivos para la Comisión de la Memoria:1.Elaborar una nómina de trabajadores/as del CONICET víctimas de la última dictadura cívico militar en un sentido amplio (que incluya no solo asesinados/as y desaparecidas/os, sino exiliadas/os -internos y externos-, sobrevivientes de centros clandestinos, presas/os políticos, cesanteadas/os, exoneradas/os, dados de baja, renuncias y/o cambios de lugares de trabajo sin justificación, cancelación de becas, licencias sin goce, etc.).2.Propiciar la inscripción de Detenido/a - Desaparecido/a o Asesinado/a, en los legajos de los agentes de este Consejo que han sido víctimas del accionar ilícito del Estado durante la última dictadura cívico militar, dejándose constancia en los respectivos legajos los reales motivos que determinaron la interrupción de su desempeño laboral.3.Impulsar iniciativas de homenaje y reparación a trabajadores/as del organismo desaparecidas/os y/o asesinadas/os por motivos políticos durante la última dictadura cívico militar.4.Impulsar las acciones pertinentes a fin de garantizar el acceso a las fuentes documentales y archivos institucionales del CONICET, tanto como favorecer las medidas de protección de dichos repositorios con alto valor histórico.Así, la Comisión de la Memoria se basa en el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1199/2012 que instó a las entidades descentralizadas de la Administración Pública a la reparación documental como acto de desagravio hacia todos aquellos empleados a los que se les consignó ?erróneamente la causal de cese de sus funciones cuando en realidad fueron víctimas de gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado?. En esta línea, el Directorio de CONICET dispuso la entrega de una copia de los legajos de personal a los afectados y/o familiares de las víctimas del terrorismo de Estado del Consejo, donde conste la reparación documental y figure la verdad histórica (Art. 3).La Comisión de la Memoria está formada hasta el presente por representantes de distintas áreas del organismo, de recursos humanos, legales, miembros del Directorio, investigadoras/es y becarias/os, representantes sindicales: Mario Pecheny, Roberto Rivarola, Miguel Laborde, Santiago Garaño (coord.), Antonio Ambrosini, Fabiana Bekerman, Gabriela Borreda, María Elena Borro, María Caldelari, Leandro Lora Fariña, Isabel Mac Donald, Mario Rentería, Liliana Sacco, María José Sarrabayrouse Oliveira, Alan Temiño y María Isabel Zontella.Desde el comienzo la Comisión de la Memoria contó con el total respaldo del Dr. Roberto Salvarezza, entonces ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina. Daniel Filmus, el actual ministro, ratificó su apoyo, así como de toda la estructura del Ministerio.Enmarcada en la Red de Investigaciones en Derechos Humanos, la Comisión de la Memoria tiene carácter permanente y requerirá la colaboración de todos los miembros del Consejo y de quienes puedan aportar datos e información sobre víctimas de la Dictadura militar en el período citado. En tal sentido, en marzo de 2021 se habilitó el correo electrónico (comisiondelamemoria@conicet.gov.ar) para que puedan acercar documentación o informes sobre estos temas y durante 2021 -con la DRI- se trabajó en el diseño y puesta en línea de un micrositio web en la página oficial del organismo para dar a conocer los avances que lleva a cabo la Comisión (ver punto 3.1 del presente informe). Durante este primer año de trabajo (2021), se realizaron 8 (ocho) reuniones plenarias -25 de febrero, 18 de marzo, 8 de abril, 29 de abril, 20 de mayo, 10 de junio, 8 de julio, 28 de agosto-, las Jornadas de Trabajo tituladas ?Desafíos en la Reconstrucción de la Memoria? (el jueves 7 de octubre, organizadas desde la DRI y el Equipo de Investigación) y se llevará a cabo una primera reunión (semi)presencial de cierre de año, el 6 de diciembre. Se decidió que las reuniones plenarias se realicen cada ?aproximadamente? dos meses y aumentar la cantidad de reuniones de sub-equipos de trabajo que están encarando las distintas iniciativas y líneas de trabajo que se desarrollan desde la Comisión de la Memoria (ver punto 4.4).Consultar las minutas de las reuniones plenarias en el siguiente enlace:https://drive.google.com/drive/folders/1yncpygoTPXqMYBRkmlPS8TQm29l8xjVj?usp=sharing (Anexo III).Como parte de las tareas de difusión y cumpliendo la misión planteada en las reuniones plenarias sobre la necesidad de federalizar el trabajo de la Comisión de la Memoria, el lanzamiento fue informado en el portal del CONICET y las distintas redes sociales del organismo. Luego, la DRI envió un comunicado vía intranet el 31/05/2021 -firmado por los Dres. Pecheny, Laborde y Rivarola- a todos los institutos y CCT del CONICET, solicitando la colaboración de todos los miembros del Consejo y de quienes puedan aportar datos e información sobre víctimas de la Dictadura militar. También, se realizaron reuniones informativas del Equipo de Investigación con autoridades y personal del CCT La Plata -15/07/2021-, CCT NOA Sur -3/08/2021, 11/11/2021-, CCT NEA -4/08/2021-, CCT Bahía Blanca -22/9/2021-, CEMPAT -25/10/2021-, Red de Investigaciones en DDHH de CONICET -7/6/2021-. Para desarrollar las pesquisas necesarias para el homenaje, en julio de 2021 se contrataron dos personas, la Dra. Fernanda Tocho (UNLP) y el Lic. Roberto Salim (UNCuyo), por un primer período de 6 (seis) meses ?con posibilidad de extenderse en caso de que las tareas lo requieran? y una dedicación part time (20 horas semanales). De esta manera, se conformó un Equipo de Investigación, con dos líneas de trabajo. Por un lado, liderado por el Dr. Santiago Garaño, la Dra. Tocho tiene a su cargo revisar y evaluar lo actuado con anterioridad por CONICET, otros organismos de Ciencia y Técnica y Universidades Nacionales en lo que han sido iniciativas de homenaje a trabajadores/as de CyT desaparecidos/as y/o asesinadas/os por motivos políticos durante el terrorismo de Estado (investigadores/as, personal de apoyo y/o administrativo, becarias/os). Con este fin, se articuló especialmente con repositorios y archivos de organismos de DDHH de la sociedad civil y del Estado nacional (ver punto 4.3 y 4.4).Por otro lado, liderado por la Dra. Fabiana Bekerman, un segundo grupo se encargó la elaboración de una primera nómina de víctimas del personal del CONICET (investigadores/as, personal de apoyo a la investigación y becarios/as) expulsado entre 1976 y 1983 por motivos políticos a través de diversos mecanismos (renuncia sin justificación, cancelación de actividades, baja, dejar sin efecto una designación, cesantía, cambio de lugar de trabajo, suspensión de actividades, entre otros). Para ello, se encaró la revisión de las resoluciones del CONICET entre 1976 y 1983 digitalizadas, con el fin de avanzar en la definición de las categorías y/o reconstrucción de los mecanismos institucionales por los cuales el organismo ejecutó la expulsión de las víctimas y sistematización de los datos (ver punto 4.2). Este grupo potenció su trabajo gracias a la activa colaboración de María Caldelari, integrante de la Comisión de la Memoria, quien ?además de su experiencia y fuerte compromiso con la temática? acercó materiales inéditos y los listados de 854 personas expulsadas del CONICET entre 1976 y 1980, elaborado en el marco de un convenio entre INTA y CONICET entre 2015 y 2016.