INVESTIGADORES
ARROSSI Silvina Paula
libros
Título:
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO: PROTOCOLO PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA NAVEGADORAS EN CONTEXTO PROGRAMÁTICO
Autor/es:
ARROSSI S; CUROTTO MARIANA; JULIETA ZALACAÍN-COLOMBO; THOUYARET, LAURA; LAUDI R
Editorial:
Ministerio de Salud
Referencias:
Año: 2019 p. 66
ISSN:
978-987-3945-65-6
Resumen:
El cumplimiento del protocolo de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las mujeres que desarrollan lesiones de alto grado y cáncer es fundamental para alcanzar una alta efectividad en la reducción de la incidencia y mortali- dad por cáncer cervicouterino. Sin embargo, este componente programático ha resultado ser un desafío para los programas de prevención en Argentina, ya que muchas mujeres que se tamizan, no regresan a los servicios de salud a continuar con el proceso de atención.Entre los años 2008 y 2012, estudios liderados por Arrossi y Paolino alertaron sobre la ausencia del registro sistemático de la cantidad de mujeres con lesio- nes de alto grado que adherían al diagnóstico y tratamiento en nuestro país. Además, estos estudios mostraron que las barreras institucionales y subjeti- vas podían ser un factor para que las mujeres abandonen el proceso de aten- ción para la prevención del cáncer cervicouterino, mientras que la acción de los profesionales de contactar a las mujeres para entregarle los resultados y usar redes informales para acortar los tiempos de espera podían ser facilita- dores para que las mujeres continúen con este proceso.A partir de estos hallazgos y de experiencias llevadas adelante en otros países, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) implementó la Estrategia Navegadoras en el año 2010, en pos de mejorar el acceso y adherencia de las mujeres a los servicios de diagnóstico y trata- miento. Las primeras provincias en incorporar navegadoras a sus programas de prevención de cáncer cervicouterino fueron Jujuy, Misiones y Santiago del Estero.Desde la implementación de la Estrategia Navegadoras, el PNPCC ha brindado asistencia técnica y ha monitoreado de manera global esta intervención en las provincias que la incorporaron. Entre las principales actividades realizadas por el PNPCC se encuentran la elaboración de un instructivo del rol de las na- vegadoras; el diseño e implementación del Módulo Navegadoras del Sistema de Información de Tamizaje (SITAM); y el desarrollo de capacitaciones que incluyen conocimientos sobre la prevención del cáncer cervicouterino, el uso del SITAM para apoyar las tareas de navegación y el manejo de indicadores para el monitoreo de los casos. Sin embargo, contar con un protocolo basado en la experiencia adquirida en estos nueve años de implementación era una deuda que el PNPCC tenía con esta estrategia. El presente manual es una herramienta que fortalecerá el trabajo de las navegadoras.