INVESTIGADORES
NOSEDA Diego Gabriel
informe técnico
Título:
Informe Tecnico
Autor/es:
SCHWEIGMANN N; BOFIA R; NOSEDA DIEGO
Fecha inicio/fin:
1997-01-05/1997-01-20
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad ambiental
Descripción:
InInfestacion Domiciliaria de formas inmaduras de Aedes a aegypti en el Partido de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires. Se analizó la prevalencia y distribucion del mosquito aedes aegypti en ambientes domiciliarios y peridomiciliarios del Partido de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires. Resumen: La presencia de Aedes aegypti en zonas urbanas representa una grave amenaza de transmisión de diversos flavivirus, como los causantes del Dengue y la Fiebre Amarilla Luego de su erradicación de la Argentina en 1963, este mosquito fue detectado en el Norte del país en 1988. En la Pcia. de Buenos Aires se lo encontró en 1991 y en la Ciudad de Buenos Aires en 1995. Las características antropofílicas de estos mosquitos y sus hábitos de oviponer en recipientes con agua límpida sugieren medidas de monitoreo y control enfocadas a las viviendas. En estas, aquellos recipientes donde el agua queda acumulada por tiempos superiores a una semana actuarían como criaderos potenciales. Una vez detectada la presencia del vector, corresponde medir mediante índices la magnitud de infestación en el conjunto de viviendas de esa zona. La Organización Panamericana de la Salud recomienda la utilización del índice de vivienda, el índice de contenedores y el índice de Breteau. Este último es el utilizado con mayor frecuencia. Estos índices son solo una aproximación a los verdaderos estimadores de tasas de transmisión, como lo es la tasa de picadura, componente de la capacidad vectorial -parámetro fundamental para cualquier estudio epidemiológico-, la cual permite saber que cantidad de picaduras potencialmente infectivas podrían ser causadas por una población de vectores en un ambiente determinado, a partir de un caso primario. Las características antropofílicas de estos mosquitos y sus hábitos de oviponer en recipientes con agua límpida sugieren medidas de monitoreo y control enfocadas a las viviendas. En estas, aquellos recipientes donde el agua queda acumulada por tiempos superiores a una semana actuarían como criaderos potenciales. Una vez detectada la presencia del vector, corresponde medir mediante índices la magnitud de infestación en el conjunto de viviendas de esa zona. La Organización Panamericana de la Salud recomienda la utilización del índice de vivienda, el índice de contenedores y el índice de Breteau. Este último es el utilizado con mayor frecuencia. Estos índices son solo una aproximación a los verdaderos estimadores de tasas de transmisión, como lo es la tasa de picadura, componente de la capacidad vectorial -parámetro fundamental para cualquier estudio epidemiológico-, la cual permite saber que cantidad de picaduras potencialmente infectivas podrían ser causadas por una población de vectores en un ambiente determinado, a partir de un caso primario.