INVESTIGADORES
MIHAL Ivana Julieta
informe técnico
Título:
Informe Beca de Perfeccionamiento en el Exterior
Autor/es:
MIHAL, IVANA
Fecha inicio/fin:
2010-03-01/2010-05-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Cultura
Descripción:
El informe describe las principales actividades realizadas entre marzo a mayo de 2010, en el marco de una Beca de Perfeccionamiento en el Exterior del Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias Programa de Promoción de la Universidad Argentina, realizada en el marco de mi formación doctoral.Cabe subrayar que el monto percibido constituye el total de la beca, que incluyó como parte de su cronograma la realización de dicho informe final.En concordancia con los objetivos del Proyecto denominado ?Gestión cultural y políticas culturales. La gestión del libro y del fomento de la lectura?, es que se presenta el informe correspondiente a la beca obtenida. Los objetivos del proyecto procuraban: explorar y debatir las dimensiones conceptuales fundamentales de las políticas y la gestión cultural de los libros y del fomento de la lectura en México, atento a su complejidad y a la escasez de abordajes puntuales de esta cuestión en nuestro medio académico; conocer e intercambiar saberes y experiencias en materia de políticas culturales y de gestión cultural, con especial referencia al sector editorial y la gestión de los libros y del fomento de la lectura; establecer y fortalecer vínculos con miembros de otras universidades que puedan revertir sobre el diseño, implementación y evaluación de políticas culturales y sobre las prácticas de gestión de los libros y del fomento de la lectura; generar condiciones para que esta ampliación de horizontes conceptuales y de abordajes prácticos ?extraños? a nuestra realidad se concrete en transferencias válidas para el contexto argentino a través de instituciones académicas y de gestores culturales.Cabe destacar que los encuentros con investigadores, gestores y estudiantes vinculados a estas temáticas, han excedido favorablemente los objetivos iniciales propuestos. En este sentido, tenía estipulado reunirme con integrantes de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa (UAM-I) y con la Universidad de Guadalajara a través de la Universidad de Guadalajara Virtual, pero por una red de relaciones que se fue formando a partir de mi estadía en Ciudad de México y Ciudad de Guadalajara, las vinculaciones se establecieron también con otras Casas de Altos Estudios y con instituciones gubernamentales. De modo tal que he podido establecer espacios de intercambio y encuentros con estudiantes, investigadores y expertos en políticas culturales, gestión cultural y promoción del libro y la lectura con las siguientes universidades: En Ciudad de México:-Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco-Universidad Iberoamericana-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)-Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal de MéxicoEn Ciudad de Guadalajara:-Universidad de Guadalajara (Maestría en Gestión Cultural)-ITESO ? Universidad Jesuita de Guadalajara - Centro de Promoción CulturalEl trabajo tuvo un enfoque fundamentalmente cualitativo, lo cual implicó concentrarse principalmente en ciertas técnicas como entrevistas en profundidad y observación participante para la recolección de datos. La estancia fue realizada entre los días 24 de marzo y 30 de mayo se centró en recopilar, entonces, información de primera mano y secundaria.En aras de comprender la compleja vinculación del Estado en sus distintos niveles y dependencias gubernamentales, con la promoción del libro y la lectura y la formación de lectores, resultó particularmente relevante: 1) Contacto y entrevistas a gestores culturales, funcionarios y empleados gubernamentales que diseñan los proyectos y la puesta en marcha de los mismos, a través de equipos técnicos y promotores de lectura. 2) Contacto y entrevistas con gestores y empleados del sector privado vinculados a la promoción del libro y la lectura (empleados de editoriales, promotores de lectura de editorial; coordinadores de ferias del libro, etc.). 3) Observación participante en salas de lectura en hospitales y espacios de lectura en cuartel de bomberos y en bibliotecas y eventos relacionados a la promoción del libro y la lectura. 4) Actividades de intercambio y difusión en reuniones de trabajo con investigadores, gestores, docentes y estudiantes de posgrado sobre estudios e investigaciones sobre políticas culturales, gestión cultural, libro, lectura y bibliotecas.En cuanto a la labor primaria, principalmente se indagó respecto a Programas y Proyectos que se llevaran a cabo por parte del Estado en sus niveles local y nacional, relacionados con la promoción del libro y de la lectura. La estancia en el terreno se focalizó en Ciudad de México y Ciudad de Guadalajara, dado que son las dos principales ciudades de México, tanto por su ubicación estratégica como por su historia en la realización de programas de promoción del libro y la lectura como también de ferias del libro de nivel nacional e internacional, ambas ciudades resultaron claves para comprender la dinámica en estudio. En efecto, en la Ciudad de México dos instancias del gobierno, el local y el nacional, tienen lugar. En cuanto al Gobierno del Distrito Federal de México, éste a partir de la Secretaría de Cultura implementa un Programa de lectura conformado por distintos subprogramas. Algunos de éstos tienen características similares que los hacen comparables a ciertos casos argentinos que he analizado, no obstante su historia y formas de gestión e implementación difieren, con lo cual ha resultado sumamente fértil el abordaje comparativo de los mismos. Asimismo, y a modo ilustrativo, la observación participante en salas de espera y salas de internación en un hospital público de la Ciudad de México, en el momento en que un promotor de lectura realizaba sus actividades en tales espacios, me permitió registrar los aspectos centrales de este trabajo como relevar algunas dificultades relacionados a la falta de comunicación con pacientes indígenas de habla náhuatl, como también observar los materiales de lectura publicados por el Programa. En cuanto al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), principal órgano rector de las políticas culturales en México, éste implementa en todos los Estados de la república programas vinculados a la promoción de la lectura, cuya trayectoria datan de más de 10 años, contando entre otros, con capacitaciones a promotores de la lectura, dependientes de la Dirección General de Publicaciones. Asimismo, la Dirección General de Bibliotecas cuenta con una extensa labor, a través de una Red Nacional de Bibliotecas y con encuentros y capacitaciones al personal que forma parte de estos espacios en las distintas jurisdicciones del país. La realización de entrevistas con bibliotecarios, promotores y coordinadores de lectura en la Ciudad de Guadalajara y en Ciudad de México me posibilitó cotejar algunos aspectos de las articulaciones y negociaciones de los niveles locales con los niveles centrales en la consecución de los programas de lectura. También anualmente se realiza la Feria del Libro del Zócalo en Ciudad de México, cuya principal característica es ser organizada por una instancia estatal, y no por el sector privado o las universidades como acontece con otros eventos de este tipo (Feria de Minería; Feria del Libro de Antropología, entre otros). Ejemplo de este último caso, también, lo constituye la Feria del Libro de Guadalajara, la de mayor magnitud en México y una de las más importantes de Latinoamericana. Esta Feria aunque nacida de la Universidad de Guadalajara ha adquirido tal magnitud que se entrelaza de un modo complejo con dicha Casa de Estudios tanto como con el gobierno local. La profundización en el estudio de estas dos ferias posibilitó una mayor comprensión de las dinámicas de funcionamiento propias; del rol que juega el Estado en relación a ellas; y de las vinculaciones con el sector editorial. Asimismo, durante mi estadía, se llevaron a cabo en todo el país festejos vinculados al Día del Libro, con lo cual he podido observar in situ el evento más importante que se organizó desde la Feria del Libro en Guadalajara.En cuanto el abordaje de editores y promotores de lectura de las editoriales, fue interesante su inclusión en el proyecto, la cual no había sido prevista, dado que posibilitó explorar cómo desde el sector privado se crean y consolidan estrategias de promoción de lectura y formación de lectores que implican un abordaje sistemático y preciso de las editorial a favor de ello. Esto resulta mucho más atractivo cuando se tienen en cuenta las estrategias que realiza el Estado en la misma materia.Por otra parte, también he podido indagar en proyectos vinculados en sentido más amplio a la gestión cultural, por ser éstos inéditos en cuanto al abordaje que proponían, tales como aquellos vinculados al desarrollo de expresiones artísticas-culturales en población de menores en situación de reclusión; y talleres de corporalidad con mujeres policías y del barrido público. Aunados a la importancia de las estrategias de gestión e intervención, se sumaba el hecho de que antropólogos estuvieran involucrados en tales proyectos, de allí la importancia de tenerlos en cuenta en la estadía.En cuanto al trabajo secundario, y en función de lo realizado he convenido en la importancia de registrar y compilar bibliografía secundaria relativa a los planteos teóricos y evaluativos acerca de la situación actual de las políticas culturales y gestión cultural en México. Complementariamente, he realizado un relevamiento de materiales sobre promoción de la lectura y sobre políticas de lectura en el archivo digital de la Universidad de Guadalajara; así como también en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México); en el ITESO (Guadalajara); en la UAM Iztapalapa y la UAM Azcapotzalco (Ciudad de México), y en CONACULTA (mediante la red de librerías EDUCAL). Finalmente, he realizado una búsqueda y sistematización de estudios de índole cuantitativa y cualitativa (de los cuales el más importante ha sido la encuesta de lectura del año 2006) analizando la problemática del libro y la lectura a nivel nacional.