INVESTIGADORES
MIHAL Ivana Julieta
informe técnico
Título:
Estudio sobre Criterios de Calidad y Mejora de la Formación Docente en el Mercosur: Informe Comparado e Informe de Argentina
Autor/es:
BIRGIN ALEJANDRA (COORDINADORA); VASSILIADES ALEJANDRO (INV. ASISTENTE); MIHAL IVANA (COLABORADORA); DONINI ANA, PINI MÓNICA (CONSULTORAS)
Fecha inicio/fin:
2013-04-01/2014-09-09
Páginas:
11-43
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Educación
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Politica y planific.educa
Descripción:
El estudio sobre Criterios de Calidad y Mejora de la Formación Docente en el Mercosur tuvo dos instancias, un informe nacional y un informe comparado entre países del Mercosur. El Informe Argentina, se propuso aproximarse al desarrollo de políticas de formación docente en Argentina a partir de considerar los criterios de calidad y mejora que las organizan. Estas nociones no suponen conceptos unívocos o abstractos, sino que implican construcciones históricas, sociales y contextualizadas que es necesario atender en su multidimensionalidad. El informe procura atender a las disputas y conflictos por fijar las coordenadas en que deberían comprenderse la mejora y la calidad en el marco de las políticas docentes actuales, ubicándolas en un conjunto de discusiones más amplias de las políticas educativas y su relación con las políticas de la pasada década del 90. En este contexto, es posible plantear como hipótesis de trabajo que los sentidos de la mejora y la calidad que las políticas docentes contienen elementos de las políticas anteriores que se hibridan de modo complejo con los que desarrollan las políticas actuales. Para ello, el informe comienza con la construcción histórica de la formación docente (FD) en Argentina y de algunas coordenadas que contextualizan las políticas docentes en la actualidad. Seguidamente, analiza la formación docente en el nivel superior, proporcionando un estado de situación que recoge un conjunto de procesos recientes en relación a las instituciones, matrícula, egresados y financiamiento. Se abordará el marco normativo y los organismos que regulan la formación docente, como así también los principales puntos de discusión en el campo de la investigación académica y las políticas educativas específicas. Posteriormente se analizan las dinámicas desplegadas en torno de la formación docente abordando líneas centrales de las políticas implementadas en las últimas dos décadas y, en especial, en la actualidad, en relación al desarrollo profesional docente, los estudiantes de la formación docente, y la evaluación docente. El material sobre el que se ha construido el informe se compone de un corpus de fuentes primarias y secundarias que ha sido complementado por seis entrevistas en profundidad a informantes clave del ámbito gubernamental, académico y sindical docente en Argentina. Es importante señalar que este trabajo se centra en los lineamientos y orientaciones de las políticas docentes, y de los debates, actores involucrados, posiciones encontradas y alternativas en disputa, considerando los derroteros recientes de dichas políticas. Mi participación fue durante el estudio de asistente de investigación y en la redacción del Informe en carácter de colaboradora (p. 45-111, mismo documento que se anexa para el Informe comparado). Respecto al Informe Comparado, cabe señalar que el MERCOSUR es una construcción en la que confluyen historias, desafíos y aspiraciones compartidas por los países que lo integran, junto con una amplia heterogeneidad de rasgos culturales, demográficos y educativos que caracterizan las diferentes situaciones nacionales. En ese marco, las políticas de formación docente suponen una variedad de implementaciones y prácticas que dan cuenta de problemas propios de cada contexto, y de la necesidad e importancia de considerar la dimensión de lo regional como un aspecto nodal a la hora de diseñar y desarrollar nuevas iniciativas. El informe se propuso sistematizar los lineamientos principales de las políticas implementadas en el campo de la formación docente inicial y en ejercicio en cada uno de los países que integran el MERCOSUR, de modo de analizar los criterios de calidad y mejora que las organizan. Éstos no responden a sentidos unívocos, sino que son el lugar de llegada de múltiples significaciones que, según el modo en que son planteadas, configuran políticas docentes diversas y establecen condiciones muy distintas para garantizar el derecho a la educación de quienes se forman como docentes y de sus futuros estudiantes. Para el análisis de estos criterios de calidad y mejora, se analizan las dinámicas en la formación docente inicial y el desarrollo profesional docente, y en tres políticas específicas en las que estas discusiones se expresan: las políticas estudiantiles en la formación docente, la formación de formadores y las políticas de evaluación docente. El análisis comparado procura considerar la heterogeneidad y especificidad de la situación de la formación docente inicial y continua en cada país de modo tal de poder establecer puntos comunes y aspectos en los que los casos contrastan, a fin de identificar potencialidades y dificultades para la elaboración de políticas docentes regionales en el MERCOSUR que promuevan nuevos modos de calidad y mejora en la formación de maestros/as y profesores/as. El estudio responde a una vacancia en la producción de conocimiento sobre la situación de la formación docente a nivel regional y se propone realizar un aporte para plantear formas novedosas de análisis y discusión que habiliten la construcción de políticas públicas que consoliden la realización del derecho a la educación en nuestros países. Este trabajo requiere ser leído en conjunto con los informes nacionales que lo acompañan. En ellos se da cuenta extendidamente del modo en que la formación docente se enmarca en los contextos y dinámicas políticas que en la actualidad atraviesan a los países del MERCOSUR, aspecto que no es incorporado en este trabajo a los fines de privilegiar la mirada comparada antes señalada. En este sentido, los insumos para esta producción son los informes nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, junto con un relevamiento específico de elaboraciones actuales del campo de la formación docente realizado en el marco de este Estudio por el equipo a cargo del Informe Brasil. El rastreo abarcó las producciones recientes del campo de la formación docente presentes en tres bases de publicaciones científicas: Scielo (Scientific Electronic Library Online), el portal de Capes (Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior) y Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe). Se relevaron más de un centenar de tesis, disertaciones y artículos sobre formación docente publicados entre 2009 y 2012, distinguiendo las categorías principales o líneas de trabajo sobre las que se organizaban. En síntesis, este informe comparado aspira a constituirse en un aporte hacia la construcción de una mirada regional que se aparte de las perspectivas globalizadas que procuran imponer agendas comunes en relación a la calidad y mejora de la formación docente. El trabajo tuvo un carácter doblemente situado: dirigido a construir problematizaciones propias y nuevas propuestas en torno de la calidad y mejora de la formación docente en el MERCOSUR, a la vez que analiza la importancia de tomar en consideración lo regional como un aspecto nodal de esas construcciones. Mi participación durante el estudio fue de asistente de investigación y en la redacción del Informe en carácter de Colaboradora (p. 11-43).