INVESTIGADORES
SCHIARITI Agustin
informe técnico
Título:
Informe de Asesoramiento y Transferencia INIDEP Nº11
Autor/es:
SCHIARITI, A.; MIANZAN H. W.
Fecha inicio/fin:
2006-04-01/2006-04-15
Páginas:
1-9
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Otros campos
Descripción:
Las elevadas densidades alcanzadas por los misidáceos en ambientes costeros sugieren que los mismos cumplen un rol clave en las tramas tróficas. En el Río de la plata, Neomysis americana constituye el ítem alimenticio de mayor importancia para los estadíos juveniles de la corvina rubia (Micropogonias furnieri). El Río de la Plata se caracteriza por presentar un régimen de cuña salina, un frente salino de fondo bien marcado y una zona de máxima turbidez (ZMT) asociada al mismo. En el presente trabajo se describe por primera vez el patrón de distribución espacial de N. americana en el Río de la Plata analizando información proveniente de 12 campañas de investigación desarrolladas por el INIDEP entre los años 1991 y 2001 (242 muestras de plankton). A su vez, se analizó la relación entre la distribución y la abundancia de este misidáceo con el gradiente salino de fondo. Los valores del gradiente salino de fondo se estimaron a partir de grillas creadas sobre la base de 348 estaciones oceanográficas. N. americana se caracterizó por presentar elevadas abundancias (hasta 2500 ind. m-3), y la presencia de juveniles, machos y hembras tanto ovígeras como no ovígeras, en ambas estaciones, en todos los años estudiados. La distribución de esta especie coincidió espacialmente con la posición del frente salino de fondo en diferentes años y estaciones. Para confirmar estadísticamente la superposición espacial entre las áreas de máximo gradiente salino de fondo y la abundancia de N. americana se estudió se realizó una correlación simple. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido confirmó la asociación entre los misidáceos y el frente salino de fondo (máximo gradiente salino). Al estudiarse la relación entre la abundancia de N. americana, la salinidad y la temperatura se encontró que las correlaciones no eran significativas en ningún caso. Al ser organismos omnívoro-detritívoros, los misidáceos concentrados en el frente salino de fondo del Río de la Plata podrían sacar ventaja de la elevada concentración de detritos presentes en la ZMT explicando así las elevadas abundancias observadas. Los resultados de nuestro trabajo resaltan la importancia de calcular la magnitud del gradiente salino para estudiar procesos ecológicos en estuarios de cuña salina tales como el Río de la Plata. El análisis de la distribución de los valores de gradiente presentado en este trabajo constituye una herramienta útil para localizar áreas ecológicamente muy importantes de estos ambientes tales como los frentes.