INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
libros
Título:
Racismo y genocidio en Guatemala. Una mirada de larga duración
Autor/es:
ROSTICA, JULIETA CARLA
Editorial:
CLACSO, IEALC-UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 p. 380
ISSN:
978-987-813-638-7
Resumen:
El libro tiene el objetivo de ofrecer una explicación, desde el campo de la sociología histórica, a esa forma específica de violencia política que fue el genocidio guatemalteco de c. 1978-1989. La hipótesis que procuro argumentar señala que el racismo caracterizó de manera específica al orden social y político guatemalteco desde su nacimiento, y modeló los discursos, prácticas y representaciones que dieron sentido a la práctica social y política genocida. No me ocupo, por consecuencia, de demostrar la intención, sino de dar cuenta de las motivaciones político-militares del genocidio entre las cuales y, en primer lugar, radica el racismo. El racismo es un fenómeno social complejo que, si bien en la larga duración es estructural en Guatemala, cuando se aguza la mirada en coyunturas históricas específicas, presenta cambios, variaciones en la prevalencia de sus componentes, formas elementales y espacios. De ahí que busco analizar el racismo -los imaginarios, prácticas, discursos y representaciones racistas- teniendo presente también las dimensiones propuestas por el clásico libro de Michel Wieviorka (1992), las formas elementales del racismo (prejuicio, segregación, discriminación, violencia), sus transformaciones temporales en la larga duración y sus diferentes espacios (sociales y políticos). La estrategia que presento es un análisis integrado del racismo, inspirada en la tradición del pensamiento latinoamericano que procura superar la dicotomía entre los campos analíticos tradicionales en la sociología de la estructura y la acción social, pues integrados permiten configurar el modo específico de racismo presente en Guatemala cuando se llevó a cabo el genocidio. El libro se organiza mostrando, en el primer capítulo, las diversas explicaciones al genocidio en Guatemala a partir de una cronología acoplada al proceso de memoria, verdad y justicia en el país, lo que me ayudará a construir el problema de investigación. El racismo será mi foco de atención desde el capítulo dos hasta el cinco. Lo analizo en cuatro procesos históricos a partir de las definiciones ya vertidas y sus dimensiones (imaginarios, prácticas, discursos y representaciones): durante el proceso de construcción, consolidación y crisis del Estado oligárquico (1821-1944); en el Estado revolucionario (1944-1954); durante el Estado de seguridad nacional (1954-1978); y mientras se institucionalizó la dictadura de las Fuerzas Armadas (1982-1985). El último capítulo se ocupará de desglosar el genocidio con el fin de articular el mismo con el análisis del racismo.