INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
informe técnico
Título:
La dictadura militar argentina y la lucha contrasubversiva en Centroamérica (1976-1983)
Autor/es:
ROSTICA, JULIETA CARLA; DE WANDELAER, JEAN MARC; DURÁN, MILENA; GARCÍA NOVARINI, CECILIA
Fecha inicio/fin:
2023-08-01/2023-10-31
Páginas:
1-98
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Otros
Descripción:
El presente documento busca ofrecer un informe oficial integrado y lo más completo posible, basado en fuentes oficiales que obran, principalmente, en el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la República Argentina, en torno a la colaboración en materia de ?lucha contra la subversión? que la dictadura militar argentina de 1976-1983 ofreció a los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en dicho período. Se buscó integrar y ampliar los listados existentes, elaborados en el marco de investigaciones llevadas a cabo por equipos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires, del Ministerio de Defensa y de la Secretaría de Derechos Humanos, sobre el personal militar argentino asignado y comisionado a tareas militares en Centroamérica, y sobre el personal militar centroamericano que se formó en las escuelas argentinas, especialmente durante la dictadura militar argentina de 1976-1983. Asimismo, se procuró profundizar y analizar los antecedentes de dicho personal militar en torno a la llamada ?lucha contra la subversión? y rastrear las misiones y órdenes sobre el accionar militar argentino en Centroamérica. El primer apartado reconstruye lo más exhaustivamente posible desde las primeras denuncias periodísticas sobre la presencia argentina en Centroamérica, hasta los trabajos académicos y oficiales existentes sobre el tema. La segunda sección elabora el encuadre institucional de la colaboración argentina en Centroamérica: en primer lugar, el Departamento de América Central y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores; en segundo lugar, las agregadurías militares en Centroamérica; y en tercer lugar, el Departamento Exterior y la División México y Centroamérica dependientes de la Dirección de Inteligencia del Ejército. La tercera parte del informe se enfoca en las comisiones que realizó el personal argentino en Centroamérica, como las permanentes (observadores militares de la OEA, asesorías militares, en la Comisión Permanente para las Comunicaciones Militares Interamericanas), las transitorias (asesorías militares, comisiones para la exportación de material bélico, viajes de comitivas militares argentinas a Centroamérica, etc.) y las del personal civil de inteligencia. El cuarto apartado se ocupa de la formación del personal militar centroamericano en Argentina y, por último, el quinto, de un caso ilustrativo de una víctima argentina de esta colaboración militar argentina en Honduras. Al final del documento se presentan las conclusiones a las que se llegó.Desde principios de año se trabajó en un convenio entre el Programa de Ciencia y Justicia de CONICET y el Archivo Nacional de la Memoria para continuar la investigación. En el presente momento el convenio está en la oficina de legales del Ministerio de Justicia.