INVESTIGADORES
URCOLA Marcos Andres
libros
Título:
Cooperativismo y capital social en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI
Autor/es:
LATTUADA, MARIO; NOGUEIRA, MARÍA ELENA; RENOLD, JUAN MAURICIO; URCOLA, MARCOS
Editorial:
PROSAP
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 190
ISSN:
978-987-25604-4-7
Resumen:
El trabajo plantea en el primer capítulo una breve comparación entre la situación de las cooperativas agropecuarias entre 1998 y 2007, en base a los registros oficiales del organismo nacional de habilitación, registro y control de estas organizaciones (INACyM 1998, INAES 2007). Por otro lado, registra las transformaciones operadas en sus morfologías institucionales a partir de una tipología que describe los principales rasgos que caracterizan su organización y funcionamiento en diferentes etapas históricas. En el segundo capítulo se procede a un análisis de la información censal del 2007 sobre las cooperativas agropecuarias de primer grado, focalizando sobre datos generales (número de entidades y asociados por región, por actividad y servicio, personal empleado y situación económica), capacidad de almacenaje y acopio, participación en la comercialización agropecuaria, producción agroindustrial, actividades de investigación y desarrollo y servicios agropecuarios. El capítulo tercero utiliza los datos de la misma fuente, pero en este caso para dar cuenta de la situación de las federaciones del sector, o cooperativas de segundo grado. Una comparación y análisis del peso del cooperativismo en las cadenas de valor agropecuaria y agroindustriales de la Argentina se desarrolla en el capítulo cuarto, utilizando los datos provisionales del censo de cooperativas del 2007 y el trabajo sobre cadenas realizado por Anlló et al. (2010). En la última sección, capítulo V, se incluyen tres estudios de caso sobre organizaciones cooperativas relevantes que permiten tener una visión cualitativa del cooperativismo agrario y su dinamismo en la Argentina: dos federaciones (FeCoVita, vitivinicultura y SanCor, lácteos), y una cooperativa de primer grado (AFA, cereales y oleaginosas). Finalmente, en las conclusiones se realiza una síntesis de los principales rasgos económicos, territoriales y organizativos que caracterizan al cooperativismo agrario argentino en la actualidad, poniendo especial énfasis en las condiciones de su capital social y en su potencialidad como actor relevante del desarrollo rural en estrategias de cooperación público-privadas.