INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
informe técnico
Título:
EL TERRITORIO PESQUERO EN EL MARCO DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ
Autor/es:
CALUDIO BAIGÚN; TRILCE CASTILLO; LISANDRO ARELOVICH; DIEGO ROLDÁN; MARCOS URCOLA
Fecha inicio/fin:
2022-02-01/2022-11-01
Páginas:
1-32
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Ordenamiento territorial
Descripción:
El territorio pesquero, a diferencia de los territorios asociados a otras actividades productivas como la ganadería y la agricultura, se destaca por una funcionalidad y estructura altamente dinámica. La funcionalidad describe las actividades, relacio nes e interacciones que tienen lugar en determinados sitios y momentos. La estruc tura refiere a que el territorio posee espacios con características distintivas como lagunas, cauces principales y secundarios. De tal modo, su forma es el resultado de la distribución espacial de las áreas de pesca, vivienda, desembarque, etc., pero también de las interacciones sociales con otros actores. Se configura así un territo rio potencial que se va modificando continuamente para dejar paso a un territorio efectivo en el que se mueven y actúan los pescadores. Disponer entonces de una adecuada perspectiva del territorio pesquero potencial y real resulta fundamental para visibilizar y apuntalar el valor y reconocimiento de la pesca artesanal y poder reconocer las pérdidas y modificaciones sufridas a lo largo del tiempo. Todo ello tiene varias consecuencias importantes para los pescadores a saber:1)Permite un empoderamiento de los pescadores, sus organizaciones y grupos sociales para poder conservar los territorios pesqueros2)Permite visibilizar la pesca en un contexto de actividad productiva que utiliza y requiere un uso propio del espacio fluvial, incluyendo las costas3)Facilita la identificación de áreas o hábitats de alto valor ecológico y productivo para la pesca4)Permite reconocer los actores que superponen sus propios territorios o actividades con la pesca artesanal5)Permite incidir en las políticas públicas sobre la tenencia y los derechos de pesca6)Promueve la mejora en la adaptación a la variabilidad climática y otros factores de impacto asociados con el uso y manejo de las cuencas.El concepto de territorio pesquero no está desligado de la visión que deben tener las pesquerías artesanales como sistemas socio-ecológicos. Dado que estos sistemas abordan la relación entre los ecosistemas y los actores sociales, y estudian su interrelación, mutua dependencia y respuesta a factores endógenos y exógenos, esta mirada interdisciplinaria presupone que el territorio pesquero es un resultado del entrecruzamiento entre las dimensiones sociales, ecológicas e institucionales. A partir de la premisa de que el territorio pesquero representa un espacio usualmente mucho más extendido que los sitios de calado de redes y de pesca, se hace necesario reconocer cuáles otros sitios o lugares son también utilizados para completar el ciclo de la pesca. Esta información debe ser obtenida necesariamente de los pescadores y otros actores vinculados a la pesca (acopiadores, funcionarios, pescadores recreativos, etc.) mediante encuestas y uso de mapeos participativos (Figura 3). Este tipo de técnica permite adquirir información a una escala espacial en general reducida, pero muy necesaria para poder hacer una planificación del territorio y asignar prioridades a diferentes usos del espacio fluvial. Clave para ello es que las consultas y encuestas reflejen adecuadamente las percepciones, demandas y derechos de las comunidades pesqueras. Por lo general, el Estado suele manejarse con referentes y líderes locales, pero que no necesariamente expresan la opinión de toda la comunidad. De igual modo, en las consultas es poco frecuente que participen las mujeres aun cuando buena parte del proceso de la pesca y en particular, la post-cosecha es llevada a cabo por ellas. Un mapeo participativo apropiado bajo el concepto de que el territorio pesquero involucra diferentes actividades debería, por lo tanto, tener en cuenta a quienes las realizan y sus áreas de trabajo. En todo caso, resulta fundamental considerar la variabilidad natural que tiene el territorio pesquero en ríos con llanuras de inundación, lo que obliga a desarrollar el mapeo del territorio según diferentes momentos del año.