IPGP - CENPAT   25969
INSTITUTO PATAGONICO DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
NO MUY LEJOS PERO HACE TIEMPO Búsqueda y estudio de dinosaurios en la Patagonia Central (1983-1997)
Autor/es:
RODRIGUEZ, JORGE; CASAL, GABRIEL A.; LUNA, MARCELO; MARTINEZ, RUBEN D.; IBIRICU, LUCIO M.
Editorial:
EDUPA
Referencias:
Lugar: Comodoro Rivadavia; Año: 2020 p. 165
ISSN:
978987-8352-13-8
Resumen:
Se trata de una reseña histórica profusamente ilustrada de los primeros catorce años de actividad del equipo de investigación sobre dinosaurios de nuestra universidad, la UNPSJB, primera institución de la Patagonia en desarrollar esa línea de investigación. Junto a cada uno de los descubrimientos paleontológicos y su valoración científica se relatan muchas circunstancias, anécdotas y vicisitudes vividas en aquella época que reflejan, a la par que el quehacer cotidiano del paleontólogo en el campo, la progresiva consolidación de un equipo que ha aportado al conocimiento universal varias y novedosas formas de vida cretácica. Así se describe el contexto de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB a comienzos de 1983, en los inicios, cuando el primer autor decide evaluar la factibilidad de comenzar una nueva línea de investigación centrada en los dinosaurios del Cretácico tardío de la Patagonia Central. El reconocimiento del primer yacimiento y el respaldo del Dr. J. F. Bonaparte y de la propia Universidad son los alicientes iniciales para convocar a un grupo inicial que comienza a realizar prospecciones sistemáticas en los afloramientos de la Formación Bajo Barreal ubicados en la estancia "Ocho Hermanos". Así son retratados la vida cotidiana en el yacimiento, los primeros hallazgos fragmentarios, los problemas, curiosidades y alegrías de la vida en el campamento.El trabajo de dos integrantes del equipo en Neuquén a las órdenes del Dr. Bonaparte participando en la extracción de un dinosaurio cretácico brinda al grupo una experiencia especialmente valiosa.El hallazgo de su primer dinosaurio y la invitación a estudiarlo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires permite al equipo nominar a un nuevo género de dinosaurio carnívoro y conocer a futuras grandes personalidades de la paleontología argentina.El hallazgo de un gran dinosaurio titanosaurio articulado les plantea un nuevo desafío, con una excavación de dos años y larga preparación que es superado con éxito.Se crea formalmente el Laboratorio de Paleovertebrados el 4 de julio de 1988.Posteriormente el grupo explora la región sur de la Sierra de San Bernardo hasta el Codo del río Senguerr con variados incidentes y con éxito relativo.Al dirigirse hacia el norte de los lagos viven una circunstancia especialmente peligrosa que superan con éxito gracias a la gente de campo y descubren restos de dinosaurios que compensan lo vivido. Comienzan a explorar grandes afloramientos en la región de Laguna Palacios y hallan nuevos dinosaurios de gran importancia evolutiva. Debido a distintas informaciones exploran en botes algunas islas emergentes en el lago Colhué Huapi con el descubrimiento de nuevos dinosaurios y un cocodrilo. Gracias a informaciones de un geólogo de la universidad exploran desde otro sitio los afloramientos de Laguna Palacios y descubren nuevas especies de dinosaurios, el último de los cuales tiene una repercusión científica global por sus características propias y el completo estudio de su encéfalo. El objetivo del libro es dejar constancia de los hechos que ocurrieron tal como se recuerdan hoy, teñidos por la pátina del tiempo, pero con una valoración equilibrada del punto de partida y de todo lo conseguido con el esfuerzo personal de cada uno de los integrantes del equipo de investigación.