INVESTIGADORES
VEDDA Miguel Angel
libros
Título:
Comp. de Ernst Bloch: tendencias y latencias de un pensamiento
Autor/es:
MIGUEL VEDDA (ED.)
Editorial:
Herramienta
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 188
ISSN:
978-987-22929-6-6
Resumen:
Compuestos por investigadores europeos y latinoamericanos, los artículos incluidos en este volumen abarcan múltiples aspectos del pensamiento blochiano; el de Michael Löwy destaca las afinidades que Espíritu de la utopía, Thomas Münzer o El principio esperanza presentan, tanto con ciertas expresiones heréticas del mesianismo judío, cuanto con la tradición romántica alemana; dentro de esta última, se detiene a indagar la presencia, en Bloch, de una concepción cualitativa de la naturaleza, consonante con la sostenida, entre otros, por Goethe y Schelling, por Baader y Molitor. Hans Heinz Holz subraya la peculiaridad y originalidad de la filosofía de Bloch, pero refutando, al mismo tiempo, a quienes afirman la esencial incompatibilidad entre dicha filosofía y el materialismo histórico; correspondiente a un período de transición ?a un ?umbral de época??, Bloch ha desarrollado aportes sustantivos de los que no puede ?ni debe? ya desprenderse el marxismo. Siguiendo líneas, en parte, coincidentes con las de Löwy, Oskar Negt rastrea en Bloch fundamentos para un pensamiento ecologista que postule la necesidad de una alianza con la naturaleza, y que renuncie a asumir, frente a esta, la ?perspectiva del domador?; la consolidación de una ética de la responsabilidad debe, a la vez, sustentarse en la salvaguardia de la dignidad humana y en el empeño en subvertir ?como decía Marx y repetía Bloch? todas las circunstancias en que el hombre es un ser humillado, esclavizado, abandonado, despreciable. Carlos Eduardo Jordão Machado despliega, a partir de un análisis de Erbschaft dieser Zeit [Herencia de esta época], pero también de remisiones a la influencia de Siegfried Kracauer sobre Bloch, a la importancia que en este posee la teoría de la ?no contemporaneidad?, ante todo en las tesis acerca de la génesis y expansión del fascismo, en las tentativas para edificar una ?sociología de los empleados?, y en la fundamentación de las vanguardias estéticas.             Karol Sauerland indaga la imagen de Rusia y de la ?idea rusa? presente en las obras del joven Lukács y del joven Bloch; destaca en qué medida la imagen de terrorista permea las reflexiones tempranas de ambos filósofos, y avanza algunas tesis respecto de la ulterior evolución blochiana. De la producción juvenil de estos dos autores se ocupa también Miguel Vedda, en un trabajo que se concentra en dos aspectos principales: las teorías del dramas desarrollada en Metafísica de la tragedia de Lukács y en Espíritu de la utopía de Bloch, y las reflexiones de este en torno a Historia y conciencia de clase. Antonino Infranca analiza el Thomas Münzer poniendo el énfasis en la vinculación presente entre las estrategias estéticas empleadas en el tratado y una lectura de la historia que hunde sus raíces en la teoría marxiana; la consideración del libro juvenil de Bloch abre, a la vez, una perspectiva para el análisis del contexto contemporáneo. Werner Jung realiza un estudio minucioso de las divergencias, pero también ?y ante todo? las afinidades existentes entre las ontologías del viejo Lukács y el viejo Bloch; la comparación de la Ontología del ser social y Experimentum Mundi permite entrever una posible complementación entre ambas obras. Arno Münster establece un novedoso contrapunto entre las figuras de Bloch y Günter Anders: si el pesimismo radical del segundo se entiende sobre el trasfondo de un mundo signado por la amenaza de la aniquilación del planeta merced al empleo de armas atómicas, el utopismo del primero propone un optimismo que, sin embargo, no excluye la posibilidad de la desesperación; en contra de interpretaciones banales, la docta spes blochiana es algo muy diferente de un mero wishful thinking. Martín Salinas extrae de la ?estética de la pre-apariencia? blochiana las bases para la cimentación de un concepto abierto de realismo, que rompa con la reproducción mecánica de lo real, que se oriente hacia la exploración e incluya, en su seno, el horizonte de lo posible. El ensayo de Silvia Labado, estableciendo relaciones con el Diario del joven Lukács, pero también con diversas obras literarias, ofrece un lúcido comentario acerca del Recordatorio de Else Bloch-von Strizki, en un estilo que hace plena justicia a los méritos de la escritura blochiana. El archivo adjunto es la versión en Word entregada a la editorial.