INVESTIGADORES
VEDDA Miguel Angel
libros
Título:
Ed. de Lukács, György, Táctica y Ética. Escritos políticos (1919-1929). Introducción de Antonino Infranca y Miguel Vedda. Traducción y notas de Miguel Vedda
Autor/es:
ANTONINO INFRANCA; MIGUEL VEDDA
Editorial:
El cielo por asalto
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 250
ISSN:
987-9035-32-1
Resumen:
El presente volumen comprende los escritos políticos de György Lukács correspondientes al período que va de los meses inmediatamente posteriores al ingreso del filósofo en el movimiento comunista ?producido en diciembre de 1918?, a la temporaria suspensión de la actividad política que tuvo lugar en 1929 cuando las posiciones del filósofo fueron condenadas por el Comité Central del Partido Comunista Húngaro. Los artículos que integran la compilación Táctica y ética, (1919) muestra a un Lukács que, bajo la influencia de Fichte y Kierkegaard, de Dostoievski y Sorel, sostiene que el criterio que ha de regir la táctica revolucionaria no es una pragmática Realpolitik, sino la búsqueda de la emancipación humana; el aspecto decisivo de la ética marxista no es el análisis de la coyuntura histórica, sino la voluntad de realizar el fin último de la acción revolucionaria: el paso del reino de la necesidad al de la libertad. Los escritos correspondientes a la ?etapa izquierdista? (1919-1922) revelan a un Lukács empeñado en extraer conclusiones, en los planos teórico y práctico, de las experiencias vividas durante la República de los Consejos, con vistas a fundar un pensamiento marxista ajeno a la orientación dogmática y economicista impulsada por los teóricos de la Segunda Internacional. La sucesión de escritos correspondientes a esta etapa muestra el camino recorrido por el filósofo en dirección a la obra maestra de juventud: Historia y conciencia de clase (1923). Las reseñas compuestas durante 1924-1925 establecen una dura polémica contra los exponentes de un marxismo mecanicista (Bernstein, Kautsky, Bujarin, Wittfogel) y, a la vez, contra las tendencias voluntaristas vigentes en la época y sus fuentes de inspiración filosóficas (Lassalle). Esta misma línea recorre una de las obras fundamentales del joven Lukács: el estudio sobre Moses Heß (1926). La edición se cierra con una selección de las ?Tesis de Blum? (1928-1929). Puesto ante la evidencia de que la ola revolucionaria se ha estabilizado a nivel mundial, y enfrentado con la expansión del fascismo en Europa, el autor de las ?Tesis? afirma que la lucha por el establecimiento de una dicta­dura del proletariado solo puede suceder al establecimiento de una dictadura democrática de los obreros y los campesinos, sobre la base de la convicción de que la democracia burguesa repre­senta el campo de batalla más conveniente para el proletariado revolucionario.