INVESTIGADORES
VEDDA Miguel Angel
libros
Título:
Siegfried Kracauer como teórico y crítico de la literatura. Aproximaciones desde Argen-tina y Brasil
Autor/es:
MIGUEL VEDDA; WILSON FLORES
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 375
ISSN:
9789874019417
Resumen:
En el amplio y productivo redescubrimiento del que ha sido objeto, durante las últimas décadas, la obra de Kracauer, la teoría y la crítica literarias no han despertado la misma atención que, por ejemplo, la sociología, la teoría del cine o las “etnografías urbanas”. Esta postergación no hace justicia, ni a la abundancia de ensayos literarios compuestos por el redactor de la Frankfurter Zeitung –particularmente, durante la República de Weimar–, ni a la profundidad y originalidad de sus perspectivas teóricas y críticas. Compuestos por investigadores argentinos y brasileños, los doce estudios que integran este volumen buscan, de variadas formas, llenar esta ausencia relativa. Abordan dimensiones diversas, dirigiendo su atención, o bien a obras individuales del autor, o bien a la consideración kracaueriana hacia escritores y géneros particulares, o bien a las interrelaciones entre crítica literaria y crítica cinematográfica. El artículo de Miguel Vedda procura reconstruir los aportes de Kracauer a una teoría de la literatura policial, examinando, por un lado, la articulación interna del tratado La novela de detectives; por otro, los ensayos dedicados al género aparecidos en la Frankfurter Zeitung. Martín Koval muestra cómo funcionan las categorías de formación y comunidad en Kracauer entre la aproximación de este al marxismo hacia 1926 y el cierre del “período ensayístico” en 1933. Leandro Candido de Souza parte de las reflexiones estéticas del ensayista frankfurtiano para detenerse luego en una exploración detallada de las consideraciones acerca de los empleados; ante todo, en su clásico estudio sobre los trabajadores de cuello blanco. Martín Salinas se detiene a indagar los comentarios acerca de Heinrich y Thomas Mann, con vistas a destacar sus particularidades en cuanto operaciones críticas y a deducir las imágenes de escritor presupuestas en los diferentes ensayos. María Belforte coloca las reflexiones de Kracauer sobre la obra de Louis-Ferdinand Céline en el marco del pensamiento estético y político del pensador alemán. Mariela Ferrari vincula la recepción kracaueriana de la Teoría de la novela de Lukács en relación con los ensayos dedicados a la narrativa del autor checo Leo Perutz. Francisco García Chicote estudia los conceptos de mito e individuo presentes en los análisis que hace Kracauer de los bestsellers. Patricia da Silva Santos propone un paralelo entre los ensayos de Kracauer sobre el vagabundo de Chaplin y la configuración del protagonista de la novela Ginster. Rafael Morato Zanatto desarrolla un contrapunto entre el libro sobre La novela de detectives y un amplio corpus de ensayos sobre el cine policial. Danielle Corpas inspecciona en profundidad la tardía Teoría del cine con vistas a extraer una teoría implícita del género novelístico. Wilson Flores actualiza de manera novedosa el clásico ensayo de Kracauer sobre la forma biográfica poniéndolo en relación con publicaciones brasileñas surgidas en los últimos años. Finalmente, Leopoldo Waizbort despliega un panorama general acerca de la trayectoria intelectual de Kracauer, sugiriendo puntos de comparación con otros pensadores cercanos a él; en particular, Theodor W. Adorno.En sus artículos, los autores han procurado citar, siempre que ha sido posible, las ediciones existentes en castellano. Cuando esto no resultó viable, han ofrecido una versión propia. Han tratado, asimismo, de considerar, junto con las obras más importantes de la tradición crítica acerca de Kracauer, las publicaciones recientes más relevantes sobre el autor y el tema. Esperamos que este volumen contribuya a consolidar la recepción –sobre todo, en nuestra región– de un pensador marginal provocador cuyos escritos, parafraseando una formulación de Walter Benjamin, se están haciendo notar en nuestro tiempo.