INVESTIGADORES
WASSERMAN Fabio Enrique
libros
Título:
FORMAS DE IDENTIDAD POLÍTICA Y REPRESENTACIONES DE LA NACIÓN EN EL DISCURSO DE LA GENERACIÓN DE 1837
Autor/es:
WASSERMAN, FABIO
Editorial:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 1998 p. 127
Resumen:
El trabajo examina las identidades políticas y las representaciones de la nación de la Generación de 1837 tal como aparecen en el discurso elaborado por el grupo hasta fines de la década de 1840 caracterizado por una fuerte tensión entre su voluntad de nación y las condiciones de posibilidad existentes para dar forma a sus proyectos. A tales fines se analizaron los significados que cobraron los vocablos país, patria, nación, América, Buenos Aires, Argentina, argentino/a/s, juventud, joven. Esto permitió notar la coexistencia de las identidades locales o provinciales, la americana y la rioplatense o argentina. Esta coexistencia no fue estática, pues en principio predominaban la americana y las locales y fue recién en la década de 1840 que comenzó a extenderse la identidad nacional argentina en su discurso como consecuencia del exilio sufrido desde fines de la década anterior y de los cambios en sus concepciones políticas provocadas por los enfrentamientos con el régimen rosista. Con respecto a las representaciones de la nación, encontramos que ésta actuaba como el nombre de un proyecto que buscaba crear y extender lazos sociales y políticos modernos en el Río de la Plata en oposición a otras formas de sociabilidad expresadas en hábitos, ideas e instituciones del Antiguo Régimen y a la posible disolución de toda forma de vida social ya sea por la entronización de la anarquía o del despotismo. Por último notamos que fue recién a mediados de la década de 1840 que comenzaron a articular un discurso en el que se postulaba un nosotros que hacía referencia a la existencia de un pueblo nación argentino, habitando un territorio delimitado, con rasgos idiosincrásicos y con un destino compartido. Discurso que puede considerarse como una de las condiciones para que en las décadas siguientes pudieran constituirse y legitimarse la nación y el Estado nacional argentino.