INVESTIGADORES
CORTEGOSO Valeria
libros
Título:
Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina)
Autor/es:
CORTEGOSO, VALERIA ; DURÁN, VÍCTOR; ALEJANDRA GASCO
Editorial:
EDIUNC (UNCuyo)
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2014 p. 421
ISSN:
978-950-39-0308-7
Resumen:
El libro contiene 14 capítulos (20 autores) con resultados inéditos de investigación básica en temas de relevancia para el conocimiento del pasado prehistórico regional. Las investigaciones tienen un enfoque interdisciplinario y se han orientado a evaluar, desde una perspectiva temporal, los cambios que condujeron a la implementación de estrategias económicas de producción de alimentos y, desde una perspectiva espacial, el límite latitudinal de este desarrollo. La franja estudiada involucra ambientes de altura comprendidos entre los 29º 30 S y 34º 30 S (desde el norte de San Juan hasta el centro de Mendoza). El límite sur en cordillera alcanza la laguna del Diamante, cabecera del río que a la llegada de los españoles separaba modos de vida agro-pastoriles al norte y de caza y recolección al sur. El rango cronológico también es lo suficientemente amplio como para hacer consideraciones temporales apropiadas en orden entender las tendencias que manifiestan continuidad, como así también la irrupción de variantes en el pasado de la región. Desde una perspectiva paleoecológica y utilizando modelos bioegeográficos se han abordado aspectos que se orientan a comprender el desarrollo divergente entre el sur y norte del centro-oeste argentino. El eje central que articula los proyectos de investigación es la comprensión de los procesos que condujeron a los principales cambios en los modos de vida en la región, el estudio de las nuevas estrategias de subsistencia, y su impacto en los patrones de asentamiento, la organización de la tecnología y las interacciones entre sociedades durante el Holoceno. Los resultados obtenidos son de gran relevancia para el conocimiento del pasado humano de la región y sintetizan muchos años de investigaciones que integran con un mismo objetivo múltiples enfoques metodológicos. Se desarrollaron cuatro líneas de análisis aplicadas al estudio de muestras principalmente recuperadas en trabajos propios, pero también al de colecciones arqueológicas de museos regionales. Las principales herramientas metodológicas utilizadas son: análisis tecnológicos (líticos y cerámicos), arqueofaunísticos, isotópicos y bioarquelógicos. Todos los capítulos que integran el libro han sido evaluados por especialistas de reconocimiento nacional e internacional en cada uno de los métodos y líneas de análisis aplicadas.