INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
libros
Título:
Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina y sus mujeres
Autor/es:
KARINA BIDASECA
Editorial:
SB
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 280
ISSN:
978-987-1256-70-9
Resumen:
Este libro se pensó como una búsqueda y, como tal, incierta y, por momentos, más interrogada, orientada a pensar el sujeto “mujeres del Tecer Mundo” que los estudios poscoloniales nombran, precisamente, como “poscolonial”. Migrante, diaspórica/o o simplemente “la Otra” que irrumpe en la escena de las metrópolis. Propone repensar la crítica de los estudios poscoloniales en Occidente y las ideologías imperialistas en nombre de las cuales la Otra han sido y son exterminadas o subalternizadas en nombre del progreso, la violencia ligada a la idea de la razón y cierta concepción del humanismo. Creemos que no ha habido lugar entre los pensadores como Fanon o Quijano, cuyo pensamiento sobre la colonialidad es notable, para que la voz de la mujer surja, perturbando el texto colonial. Notamos una inquietante cercanía entre, por un lado, los discursos coloniales y los de algunas representantes del feminismo occidental, que se expresan en términos “salvacionistas” por el camino del modelo occidental o, como afirma bell hooks (2004), han “silenciado” a las mujeres de color. Cuando el subalterno es mujer, como sostiene Gayatri Spivak, “su destino se encuentra todavía más profundamente a oscuras” (1988: 199). Pues bien, hoy no se trata de dirigir la crítica tan sólo a las mujeres blancas, sino también a interrogarse sobre aquellas que frente a la opción fanoniana de la elección psíquica de “volverse blanco o desaparecer”, han asumido las “máscaras blancas”, dejando atrás su pasado. Porque, como explica Lila Abu-Lughod en su libro Feminismo y modernidad en Oriente Próximo (2002), “las mujeres se han convertido en símbolos potentes de identidad y de visiones de la sociedad y la nación” (p. 14). Dedicaremos gran parte de este curso a discurrir por las narrativas femeninas y la colonialidad, ese lugar inestable de la mujer como significante.