INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
libros
Título:
Montañas Sagradas de los Pirineos
Autor/es:
MARÍA CONSTANZA CERUTI
Editorial:
Mundo Gráfico
Referencias:
Lugar: Salta ; Año: 2018 p. 179
ISSN:
978-987-698-245-0
Resumen:
Un común denominador a la diversidad de los montes pirenaicos es su carácter emblemático en cuestiones relativas a la construcción de la identidad y a la religiosidad tradicional de los pobladores viven a sus pies. Este libro sintetiza mis observaciones de campo e hipótesis originales sobre la importancia simbólica y ritual de ciertos montes de los Pirineos de Cataluña, Aragón y Navarra en la religiosidad popular, el turismo, el peregrinaje y la construcción de las identidades regionales. Una invitación como oradora al Foro Mundial de Mujeres por la Economía y la Sociedad me permitió comenzar a escribir el primer capítulo de esta obra, tras recorrer las regiones de Occitania y Languedoc, buscando comprender el papel que los Pirineos jugaron en la religiosidad medieval, culminando en un ascenso al pico de Montsegur, considerado el último refugio de los Cátaros durante las cruzadas contra los herejes albigenses. Años después, disertar en una maestría en la Universidad de Barcelona, me facilitó realizar un ascenso expeditivo al Pico Canigó, de enorme importancia ritual y simbólica para la identidad catalana. Ascendí también al monte sagrado Puig Mal y a otros picos en el alto valle de Nuria y coroné el monte Comapedrosa, máxima elevación del Principado de Andorra, territorio destacado por su riqueza cultural en museos etnográficos y capillas románicas. En 2013 encontré la ocasión para explorar las cimas principales de la península ibérica, incluyendo el Pico Aneto, máxima altura de los Pirineos. Las caminatas y escaladas breves en las montañas alto-aragonesas me permitieron ahondar la comprensión del paisaje pirenaico con sus distintivos montes malditos, ibones y congostos. En 2016 regresé al valle de Ordesa para ascender a la cima del Monte Perdido -el macizo calcáreo más alto de Europa- y recorrer el tramo pirenaico del Camino de Santiago desde Roncesvalles, llegando a Pamplona a tiempo para participar de la célebre festividad de San Fermín. Los capítulos centrales del libro recogen mis impresiones sobre las montañas más emblemáticas y el paisaje cultural de los Pirineos aragoneses y navarros. Los capítulos finales del libro incluyen acápites relativos a la montaña sagrada, las cuevas paleolíticas y el arte parietal en la cordillera cantábrica y consideraciones en torno al fenómeno monástico en sistemas orográficos adyacentes a los Pirineos, en las que se aborda el caso del monasterio troglodita de San Juan de la Peña en el Monte Oroel y del monasterio de Veruela en las faldas del Moncayo, máxima altura del sistema ibérico.