INVESTIGADORES
CARMAN Maria
libros
Título:
Segregación y diferencia en la ciudad
Autor/es:
CARMAN, MARÍA; SEGURA, RAMIRO Y VIEIRA DA CUNHA, NEIVA
Editorial:
Programa Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PEF). Ecuador.
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2013 p. 228
ISSN:
978-9978-67-400-0
Resumen:
El espacio de las ciudades contemporáneas no es homogéneo o indiferenciado: ni las residencias de los habitantes ni las infraestructuras y servicios urbanos se encuentran distribuidos de manera uniforme por la ciudad. La pregunta por la proximidad o distancia entre grupos sociales en el espacio urbano, por la homogeneidad de los distintos espacios residenciales de una ciudad, o por el grado de concentración de un grupo en un determinado territorio son distintas maneras de acercarse a la pregunta por la segregación socio-espacial. Es decir, preguntarse en qué medida se correlaciona un grupo social (que puede ser definido en base a distintos atributos como la clase, la etnia y la religión, entre otras) con un determinado sector de la ciudad. De este modo, es posible conocer el grado de heterogeneidad social de los espacios residenciales de las ciudades e inferir algunas cuestiones relativas a los mecanismos que (re)producen las desigualdades sociales. De este primer acercamiento a la cuestión de la segregación socio-espacial se desprenden dos cuestiones relevantes. En primer lugar, su variabilidad social y cultural. En efecto, en distintas sociedades son segregados grupos sociales definidos en base a distintos atributos y relaciones. Para citar un ejemplo, mientras la segregación predominante en la sociedad norteamericana es en base a criterios raciales, teniendo al gueto como forma socio-espacial específica, en las ciudades latinoamericanas ha predominado la segregación en base a criterios socio-económicos o de clase, teniendo en el conventillo porteño su forma socio-espacial tradicional, donde no es la raza o la etnia lo que se espacializa, sino una condición social compartida por personas de distintas procedencias . Otro ejemplo de esta variabilidad de las formas de segregación serían las favelas brasileñas, donde el criterio de clase se complejiza al relacionarse directamente al criterio racial. En segundo lugar, la temporalidad de la segregación; es decir, su variación a lo largo del tiempo. La segregación puede aumentar o disminuir, su escala puede variar e incluso, aunque menos habitual, pueden transformarse los atributos y relaciones que están en la base de los procesos de segregación. A partir de las cuestiones brevemente reseñadas aquí, los trabajos reunidos en este libro buscan justamente colocar en foco la complejidad de los procesos de segregación urbana. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales procesos considerando la participación activa de los actores sociales involucrados en ellos y la ambigüedad de las fronteras y límites socio-espaciales por ellos definidos. El universo de los temas presentados evidencia la dinámica cultural propia de las grandes ciudades latinoamericanas, que no puede ser reducida a partir de las clásicas formas dicotómicas entre centro y periferia, público y privado, tradicional y moderno, así como la diversidad de las prácticas y de las representaciones cotidianamente en juego en el contexto de las relaciones sociales en el espacio urbano. La elección por este abordaje busca superar concepciones de un espacio urbano homogéneo y unívoco, que vincula formas de expresión cultural a territorios determinados.