IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El arte de aprender a innovar en un mundo globalizado y cambiante
Autor/es:
BISANG ROBERTO; FUCH MARIANA
Editorial:
CIEPLAN
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2017 p. 100
ISSN:
978-956-204-071-6
Resumen:
El trabajo gira en torno a la pregunta ¿Cómo aprenden a innovar las empresas de una economía semi-abierta a un mundo tendiente a la globalización y sujeto a cambio de paradigma? Basado en el análisis de una veintena de empresas innovadoras argentinas, se identifican varios parámetros de comunes: los avances se refieren a procesos y/o productos relacionados con la ventana de oportunidad que deviene de la irrupción de los paradigmas biotecnológicos y/o de las tecnologías de la información en curso; el modelo de negocios tiene como epicentro a la innovación, a la vez que el mercado internacional es, inicialmente, parte relevante del ámbito operativo; tempranos y exitosos desarrollos técnicos, generan un "efecto reputación" que permite mejores accesos financieros y el desarrollo/consolidación de "subsistemas" empresariales de innovación altamente fluidos en circulación y generación de conocimientos; en ese contexto, el aprendizaje se refiere a la generación de saberes acerca de la captura y el uso de "insumos para innovar" dentro de dicho sistema y a las técnicas de proceso y/o producto específicas de la actividad/empresa; ello conduce a operar en redes de innovación globales donde se torna crucial el control de las tecnologías de información, el lenguaje técnico y la existencia de claros derechos de propiedad; facilita, adicionalmente, el acceso a nuevos instrumentos financieros (fondos de inversión, capitales ángeles, etc.) para sustentar las actividades. En base a desarrollos, originales y oportunos, van generando plataformas técnicas de usos múltiples que densifica su red de relaciones; empresarialmente ello se traduce en spin off de nuevas firmas tendiente a conformar ecosistemas de negocios. Organizacionalmente tienen a operar en base a (varios) proyectos, con equipos multidisciplinarios, con sistemas matriciales que incorporan grupos externos y sistemas de incentivos por resultados. Como resultado, se trata de empresas de rápido crecimiento (de ventas y de patrimonio neto), alta rotación de productos y ingresos/capital fijo, intensivas en gastos en innovación y marcada calificación de los recursos humanos